Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2025

El secreto que esconde Perú para salvarse de la sequía

Imagen
Se estima que el 58% de los peruanos vivirá en zonas con estrés hídrico, de aquí al 2030. Debido al rápido avance del cambio climático, países como Perú se ven enfrentados, desde ya, a graves problemas de escasez hídrica. Esto se debe a varios factores como el uso ineficiente del agua, el crecimiento poblacional, la mala gestión de los recursos hídricos, y la falta de cultura y concientización del cuidado de nuestro planeta.  Pero además, las recientes, constantes y más duraderas sequías se han convertido en un verdadero dolor de cabeza para los pobladores, especialmente en áreas rurales  El paisaje que existía hace tan solo 20 años, empieza a desvanecerse y, en algunos lugares, incluso parece extinto. Las escasez hídrica está afectando la salud de la población, la agricultura, la alimentación y hasta la economía local, por lo que hoy existe una verdadera amenaza sobre el país , pues se estima que para el 2030 el 58% de los peruanos vivirá en zonas con falta de agua. En algun...

Bolivia tiene una red de mujeres plomeras con la que están haciendo historia

Imagen
El proyecto además empodera a las campesinas y les brinda independencia financiera. En el corazón de Bolivia, un proyecto está cambiando la vida de las mujeres campesinas y de sus comunidades. Se trata de la red de mujeres plomeras, una iniciativa por medio de la cual se capacita a mujeres rurales en servicios de plomería. Tras formarse, las mujeres son certificadas como técnicas de agua y saneamiento, lo que además marca un hito en el sector, pues históricamente ha sido predominado por hombres.  Así, esta iniciativa, impulsada por Water For People Bolivia junto al Fondo Canadiense para Iniciativas Locales (FCLI) y Hábitat para la Humanidad Bolivia, busca cerrar la brecha de género en áreas rurales y fortalecer la independencia económica de las mujeres. El proyecto cobra especial relevancia, ya que en Latinoamérica, solo el 19,7% de los puestos en gestión del agua y saneamiento están ocupados por mujeres, a pesar de su papel clave en la gestión doméstica del recurso.  En ...

Marcelo Lusardi: el skater ciego que desafía todos los límites

Imagen
El argentino se ha convertido en un referente a nivel mundial en este deporte. Marcelo Lusardi, es un joven de 27 años, nacido en Argentina, que migró a España junto con sus padres siendo apenas un niño. Allí, conoció el skate y, desde que se subió a una patineta por primera vez, su vida cambió por completo. Aunque en un principio, practicaba este deporte por pura pasión y hobbye, actualmente se ha convertido en un referente mundial en esta disciplina, pues tras sufrir una grave enfermedad perdió su visión, pero esto no le impidió seguir adelante. Con tan solo 18 años, fue diagnosticado con neuropatía óptica de Leber, una enfermedad hereditaria -aunque en su familia no había antecedentes- que afecta el nervio óptico. Primero, perdió la visión del ojo derecho y, tiempo después ocurrió lo mismo con el derecho, lo que lo dejó completamente ciego. Tras el diagnóstico quedó devastado, se deprimió, dejó de asistir a clases y se asiló de todo. Incluso asegura que sentía vergüenza de usar el b...

Artesanas paraguayas trasnforman basura en joyas

Imagen
El proyecto además ayuda a empoderar a mujeres de la comunidad de Cautera. Cautera Accesorios, es un proyecto creado Paraguay, en 2019, como parte del esfuerzo de varias organizaciones reunidas en torno a un proyecto apoyado por la Asociación Mil Solidarios, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la sociedad civil. A través de esta iniciativa, más de 1.000 mujeres del Bañado Sur han logrado capacitarse y formarse en manejo de residuos y joyería, para elaborar y diseñar piezas únicas a partir de residuos. Usando principalmente hilos de acero, cobre, latón y cable, recolectados del vertedero Cateura, fabrican collares, pulseras, aretes, entre otras creaciones en las que aplican diferentes técnicas de tejido, liado y repujado. Mediante el reciclaje creativo, transforman los desechos en accesorios únicos que además resaltan su cultura. Gracias al éxito que ha tenido su proyecto, ha desarrollado más de seis colecciones, llegando ...

Pilpintuwasi: de criadero de mariposas a centro de rescate de animales silvestres

Imagen
El lugar se ha convertido en un refugio para varias especies en peligro. Pilpintuwasi, que en quechua significa "casa de las mariposas", es el único criadero de mariposas en Iquitos y en todo Perú, y fue creado por  Gudrun Sperrer,  una austriaca que, desde hace tres décadas, se dedica al cuidado de las mariposas. Con 20 hectáreas de terreno, este lugar alberga más de 50 especies de mariposas, en uno de los países con mayor diversidad de estos insectos en el planeta (al menos 3700 especies, el 20% del total mundial). Aunque en principio  Pilpintuwasi, fue abierto para el cuidado y crianza de las mariposas, poco a poco se convirtió en refugio y albergue para animales silvestres víctimas de la caza y el tráfico ilegal. A partir del año 2000, comenzó a recibir otros animales diferentes a las mariposas, especialmente monos, jaguares, osos hormigueros, loros entre otras especies. En total, este santuario alberga  93 animales rescatados del tráfico ileg...

Salvar los páramos para proteger la vida

Imagen
Colombia posee más del 50 % de los páramos del mundo, y de estos, más de la mitad está en riesgo de desaparecer. Los páramos, son ecosistemas únicos de alta montaña que se encuentran exclusivamente en seis países: Venezuela, Ecuador, Perú, Costa Rica, Panamá y Colombia, siendo este último el que posee una mayor extensión. Estas fábricas de agua, son indispensables para la supervivencia humana, ya que proveen de agua a más del 70 % de la población. Estos ecosistemas, actúan como esponjas reteniendo agua en épocas de lluvia y liberándola gradualmente, lo que ayuda a mantener un flujo constante para consumo humano y actividades económicas.  Además, son ricos en flora y fauna, con especies endémicas adaptadas a las condiciones extremas de altura. Ayudan a mantener el equilibrio ambiental y tienen una alta capacidad para almacenar carbono, por lo que también mitigan los efectos del cambio climático. Gracias a su función como reguladores hídricos, son fuentes vitales de agua dulce para m...

Guatemala logró proteger un arrecife secreto del tamaño de Manhattan

Imagen
A nivel mundial los corales están severamente amenazados y en riesgo de desaparecer. En el corazón del Golfo de Honduras, en aguas entre Belice y Guatemala, en 2013, un pescador guatemalteco descubrió un arrecife completamente desconocido: el Corona Caimán. Vivo, resiliente, y del tamaño de Manhattan permanecía inexplorado albergando cientos de especies y convirtiéndose en una esperanza para estos importantes ecosistemas, que a nivel mundial están a punto de desaparecer. El Corona Caimán, es el segundo arrecife más grande del mundo y forma parte de la cadena montañosa más profunda del Caribe, que alcanza los 7.000 metros de profundidad, este arrecife se convirtió en un tesoro natural que había que proteger. Tras años de exploración científica, tras sufrir un fuerte blanqueamiento en 2019 y recuperarse, en 2020, se logró que Belice y Guatemala lo protegieran. En el lado de Belice, el Gobierno optó por ampliar un parque marino ya existente (Cayos Sapodilla), mientras que en el l...

Médica argentina revoluciona el cáncer

Imagen
 Creó un dispositivo para mejorar los tratamientos oncológicos. Cecilia Gadán, es una médica argentina, que desarrolló junto a Lucas Ritacco -ambos profesionales del Hospital Italiano- un innovador dispositivo para mejorar los tratamientos oncológicos en pacientes con cáncer de cuello y cabeza. La herramienta fue pensada para reemplazar soluciones caseras, como el uso de corchos o bajalenguas, que comúnmente se empleaban para mantener la boca abierta durante las sesiones de radioterapia. Con el depresor de lengua creado por ambos médicos, se inmoviliza la mandíbula y protege la lengua de posibles lesiones, además  también facilita la respiración del paciente durante la sesión de radioterapia. De esta manera, gracias a esta innovación, se evitan los daños y secuelas vinculados a este tipo de tratamiento, pues durante las sesiones de radioterapia es común que los pacientes sufran efectos secundarios como llagas en la boca, problemas dentales, dificultad para tragar, ná...

Revolución textil: ropa capta CO2 y lo elimina en el lavado

Imagen
 Brasil desecha 4 millones de toneladas de residuos textiles al año. La industria textil es una de las que más contamina en el mundo y contribuye al cambio climático, solo en Brasil se desechan cuatro millones de toneladas de residuos textiles al año, por lo que urgen iniciativas más sostenibles y amigables con el planeta. A razón de ello, gracias a una colaboración estratégica entre el grupo de moda brasileño Malwee y la innovadora startup singapurense Xinterra, desarrollaron una camiseta que está revolucionando la industria. Se trata de una prenda que es capaz de capturar el dióxido de carbono (CO2) del ambiente y eliminarlo durante el proceso de lavado de manera segura, lo que demuestra que vestirse también puede tener un impacto positivo para el planeta. Tras dos años de investigación y rigurosos estudios, estas empresas lograron desarrollar su tecnología patentada COzTERRA (textiles que eliminan CO2), y bautizada con el  nombre de “Ar.voree” (que sugiere la conexión ...

Un pueblo de México le dijo no a los pesticidas

Imagen
  El país cuenta con su primer municipio agroecológico. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en México se utilizan más de 4.5 toneladas de pesticidas por cada 1.000 hectáreas de cultivos, y si bien estos químicos ayudan a mantener libres de plagas las plantaciones, son excesivamente tóxicos y dañinos para la salud humana. Cansados de ver afectado su bienestar, los campesinos y residentes de El Limón, un municipio al sur de Jalisco, se unieron y lograron que en el 2021, se lo declarara como el primer municipio agroecológico del país. Esto significa que las plantaciones y cultivos de la localidad están libres de agroquímicos, lo que favorece la producción de alimentos y la salud de los residentes. De esta manera, la comunidad trabaja en nueva manera de sembrar y cosechar sus alimentos que se aleja de la agroindustria. Tanto la comunidad como el gobierno local se han replanteado la manera de producir alimentos, y han creado siste...

Una veterinaria argentina cura gorilas rescatados del tráfico ilegal

Imagen
Agustina Tapia, lucha por la conservación de esta especie en peligro de extinción. Agustina Tapia, es una veterinaria nacida en Mendoza, Argentina, que ha dedicado su vida al cuidado y protección de gorilas rescatados del tráfico ilegal y la caza furtiva. Con tan solo 32 años, ha logrado cunplir su sueño de proteger esta especie y desarrolla todos sus talentos y habilidades en un santuario en África, pues desde hace dos años trabaja en Ape Action Africa, un santuario donde cuida a simios, chimpancés, gorilas, babuinos y mandriles, víctimas del tráfico ilegal. Tras haber trabajado con especies silvestres en el Amazonas y Sierra Leona, la mendocina ha logrado acompañar la rehabilitación de varias especies de primates, y mediante su trabajo ha logrado cuidar a más de 300 animales. Su labor incluye atención clínica, cirugías, controles de salud y seguimiento de enfermedades. Además, con el resto del equipo -compuesto por otros dos veterinarios y dos enfermeros- se encarga de monit...

Salvar el tiburón ballena antes que sea tarde

Imagen
Está clasificado como "en peligro de extinción" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. El tiburón ballena, con hasta 18 metros de longitud y más de 15 toneladas de peso, es el pez más grande del mundo. Pese a ello, es un animal completamente inofensivo, dócil, tranquilo y pacífico. Aunque posee más de 3.000 dientes, este gigante se alimenta de plancton por filtración además de otros microorganismos.  Para comer, abre de par en par sus enormes mandíbulas y absorbe todo lo que está cerca. Después cierra la boca, expulsando y filtrando el agua por las agallas. Todo lo que quede dentro es ingerido por este tiburón gigante. Pese a ser una especie completamente inofensiva, incluso a ser seguro nadar con ellos, se encuetran en peligro de extinción. Su población se ha reducido un 50 % en los últimos 75 años y se estima que actualmente ronda entre 7.000 y 12.000 ejemplares.  La pérdida de su  hábitat, la colisión accidental con buques, la caza ilega...