Bolivia tiene una red de mujeres plomeras con la que están haciendo historia

El proyecto además empodera a las campesinas y les brinda independencia financiera.


En el corazón de Bolivia, un proyecto está cambiando la vida de las mujeres campesinas y de sus comunidades. Se trata de la red de mujeres plomeras, una iniciativa por medio de la cual se capacita a mujeres rurales en servicios de plomería.

Tras formarse, las mujeres son certificadas como técnicas de agua y saneamiento, lo que además marca un hito en el sector, pues históricamente ha sido predominado por hombres. 

Así, esta iniciativa, impulsada por Water For People Bolivia junto al Fondo Canadiense para Iniciativas Locales (FCLI) y Hábitat para la Humanidad Bolivia, busca cerrar la brecha de género en áreas rurales y fortalecer la independencia económica de las mujeres.


El proyecto cobra especial relevancia, ya que en Latinoamérica, solo el 19,7% de los puestos en gestión del agua y saneamiento están ocupados por mujeres, a pesar de su papel clave en la gestión doméstica del recurso. 

En el caso de Bolivia, esta desigualdad se acentúa aún más en las zonas rurales, donde las mujeres invierten gran parte de su tiempo en tareas relacionadas con el agua, limitando su desarrollo profesional.

Además, el proyecto también sirve para reducir la brecha de acceso al agua y saneamiento en estas zonas del país, donde las poblaciones más vulnerables son las más afectadas por la falta de servicios públicos.


Además de recibir formación en plomería, las mujeres son capacitadas en liderazgo y empoderamiento, esto les permite ganar mayor protagonismo ante sus comunidades y luchar por nuevas oportunidades.

Gracias a la capacitación que reciben, las campesinas pueden trabajar en servicios de plomería, lo que, en muchos casos, les brinda la posibilidad de tener sus propios ingresos, y mayor libertad e independencia financiera.

Así, pueden incursionar en la economía local con confianza, seguridad y autonomía. Además, podrán desempeñar roles activos en la instalación y mantenimiento de sistemas de agua en sus comunidades, aportando no solo a su propio desarrollo, sino también a la sostenibilidad de los servicios básicos en sus territorios.


Así, también más mujeres rurales pueden empezar a ver los oficios técnicos como una posibilidad de generar ingresos, emprender y transformar sus vidas, pues además, con el proyecto se puede empezar a reducir la informalidad laboral en el sector rural.

En total, 76 mujeres del municipio de Arani fueron capacitadas en plomería; sin embargo, el proyecto busca extenderse a lo largo y ancho del país para continuar promoviendo este tipo de aprendizajes y emprendimientos, con el fin de reducir la brecha de género en áreas rurales y fortalecer la independencia económica de las mujeres.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Eva Ramón Gallegos: la mexicana que logró eliminar el VPH

¿Plantas para limpiar un lago? Dayana Blanco demostró que funciona