Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2025

Guatemaltecas salvan el Atitlán con reciclaje

Imagen
El proyecto que es pionero en el país, está cambiando el futuro del lago y de las mujeres que se empeñan en preservarlo. El lago de Atitlán, ubicado en Sololá, al suroeste de Guatemala, es  el tercero más grande del país y el más profundo de toda Centroamérica.  Entre colinas verdes, es conocido por las aldeas mayas y los volcanes que lo rodean, lo que lo convierte en un área vital para la sostenibilidad socioeconómica y ambiental de la región. Además de ser un importante destino turístico, es un recurso hídrico crucial para el territorio y un hábitat de diversas comunidades mayas que han mantenido sus tradiciones, costumbres y lenguas a pesar de los cambios sociales,  lo que a su vez le da un alto valor cultural. Sin embargo,  por los altos niveles de contaminación,  este destino sagrado está en riesgo y varias especies de flora y fauna han comenzado a desaparecer.  La principal causa de contaminación es la descarga de aguas residuales, la basura...

9 niñas desafían al Estado y salvan la Amazonía ecuatoriana

Imagen
En una sentencia histórica, la justicia ordenó la eliminación gradual de los mecheros de la muerte. Las comunidades de la Amazonía Ecuatoriana, llevan más de seis décadas enfrentándose a la petrolera Chevron-Texaco, luego de que en los años 60' instalara en diferentes puntos de la selva, lo que la población llama: "los mecheros de la muerte". Estos mecheros, que varían entre los 20 y 50 metros de altura, tienen como principal función quemar el gas que se deriva de la producción petrolera, ya que este no puede ser almacenado ni transportado fácilmente. Este sistema permanece encendido las 24 horas del día, los siete días de la semana, lo que genera un alto grado de contaminación en la selva, pues el gas libera partículas altamente contaminantes, además de gases efecto invernadero. A la distancia parecen gigantes antorchas olímpicas que se levantan alrededor de frondosos árboles, y a una temperatura promedio de 400 grados centígrados, provocan la muerte de cientos de animal...

Un pez de tres centímetros está cambiando la pesca en Chile

Imagen
 La lucha sostenible de los pescadores de Pitipalena Añihué En la remota Patagonia chilena, los pescadores artesanales de Puerto Raúl Marín Balmaceda están escribiendo una historia de resistencia y sostenibilidad en el Área Marina Protegida Pitipalena Añihué para proteger al puye. Este pequeño pez, que alcanza entre tres y siete centímetros de longitud, no solo sustenta su economía local, sino que es clave para el equilibrio del ecosistema marino, pues s irve de alimento a aves, mamíferos marinos y otras especies. La historia comenzó hace casi cuatro décadas, cuando Luis Klein, un pescador visionario, reconoció el valor del puye.Hoy, los pescadores de Pitipalena Añihué han transformado esa visión en acción, adoptando prácticas sostenibles que han permitido que la población de puye prospere durante los últimos 30 años, incluso frente a los desafíos del cambio climático y la sobreexplotación. En 2023, esta comunidad marcó un hito histórico al formalizar la primera pesquería de orilla...

¿Plantas para limpiar un lago? Dayana Blanco demostró que funciona

Imagen
En Bolivia, el Lago Uru Uru parecía condenado a desaparecer. Hasta que esta joven Aymara recordó lo que sus abuelos sabían. En Bolivia, el Lago Uru Uru -en el centro-oeste  del país- parecía condenado a desaparecer. Convertido en un vertedero de basura y plástico, y por la contaminación de una mina cercana a la zona, este cuerpo de agua poco poco perdió toda la fauna y flora que albergaba. Sin embargo, Dayana Blanco, una joven Aymara, logró cambiar el rumbo de esta historia, darle una nueva oportunidad a este ecosistema y a su comunidad restaurando este ecosistema que años atrás albergó más de 70 especies de aves, especialmente flamencos. Dayana, de tan solo 26 años, siempre sintió una conexión especial con los animales y la naturaleza, por lo que al ver el lago desaparecer casi en su totalidad, quiso reestablecer el equilibrio que se había perdido. Así, decidió fundar, junto con otros miembros de su comunidad, el Team Uru Uru, con el cual desarrolló una solución para reducir la co...

Bogotá transforma desechos en energía

Imagen
  En Bogotá, en promedio, una persona genera alrededor de un kilogramo de basura al día, lo que equivale a más de 3,600 toneladas de basura al año. Estos desechos van a parar al relleno de Doña Juana, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar. Hasta el relleno, llegan diariamente unas 6.700 toneladas de basura al día, lo que ha convertido este vertedero en una bomba de tiempo ambiental, pues la liberación de gases, los malos olores y las plagas de animales se han convertido en un verdadero problema para los ciudadanos que residen en barrios aledaños. De acuerdo con estudios técnicos desarrollados por autoridades ambientales, el relleno de Doña Juana ya alcanzó su capacidad máxima de almacenamiento, y podría operar solo hasta este 2025, pese a ello, su futuro aún es incierto. Operando desde el año 1988, es el relleno sanitario más grande de Colombia, ya que recibe residuos de las 20 localidades de Bogotá, y de municipios cercanos como Fosca, Choachí, Une y Chipaque. S...

Raúl Cococcioni: el guardián de las semillas en Formosa

Imagen
pres  Con los avances tecnológicos y el crecimiento de las multinacionales a nivel mundial, hoy resguardar semillas nativas se ha convertido en, además de una necesidad, en una manera de garantizar la soberanía alimentaria. En Formosa, Argentina, Raúl Cococcioni, ha decidido emprender esta lucha. Respetando las prácticas ancestrales y agroecológicas, Raúl y su familia han preservado de generación en generación, semillas de maíz nativo como una apuesta por la alimentación soberana, digna y saludable. Conocido como el guardián de las semillas, Raúl desarrolló en Formosa un riguroso sistema para preservar las semillas de maíz criollo desde hace más de 30 años. Así, no solo resguarda los granos nativos, si no que garantiza que hayan futuras producciones, libres de agrotóxicos. Además, el cuidado de las semillas le permite a los agricultores mantener sistemas de alimentación que están ligados a sus costumbres y cultura, elaborando así platos tradicionales de la región. Además,...

¿Y si desaparece el manatí amazónico?, Brasil tiene la respuesta

Imagen
  El manatí amazónico, es una especie endémica de Sudamérica. Se encuentra principalmente  en el río Amazonas y sus afluentes, en países como Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela y en la zona de las Guayanas. Es una de las 3 especies de manatíes en el mundo y el único que habita en agua dulce. Aunque puede alcanzar hasta los 500 kilos, son inofensivos y mansos, incluso es difícil avistarlos. No obstante, hoy su subsistencia está en peligro. Estos enormes mamíferos, habitan sobre la cuenca del Amazonas, especialmente en aguas calmadas y lagos. Allí se alimentan de plantas acuáticas, por lo que tienen un rol clave dentro de este ecosistema, pues su presencia en los ríos  es considerada como un indicador del bienestar marino y ecológico. Estudios señalan que estos mamíferos son capaces de pastar hasta 8 horas al día y pueden ingerir hasta el 15% de su propio peso corporal. Además, su dieta  su dieta también favorece al desarrollo del fitoplancto...

La batalla contra el plástico empieza en el río: el caso Ichthion en Ecuador

Imagen
En los últimos años, Ecuador ha enfrentado un desafío ambiental creciente: el arrastre de toneladas de desechos plásticos desde sus ríos hacia el océano Pacífico, una amenaza directa para el frágil ecosistema de las islas Galápagos. Ante esta crisis, ha comenzado a desplegarse en el país una innovadora solución: el sistema Azure.  Esta tecnología fue desarrollada hace siete años por el ecuatoriano Inty Grønneberg, CEO de Ichthion, una startup tecnológica especializada en eliminar y prevenir la contaminación plástica en los ríos. El proyecto en Ecuador comenzó en el río Portoviejo, en la provincia de Manabí, como parte de una colaboración entre el Ministerio del Ambiente, organizaciones ambientales locales y la empresa que diseñó la tecnología. El sistema, funciona las 24 horas del día capturando residuos sin interferir con la fauna acuática. Lo que diferencia a Ichthion de otros métodos de limpieza es su enfoque predictivo: gracias a sensores e inteligencia artificial, la plat...

Perros contra la extinción del jaguar

Imagen
En los rincones más densos de la selva maya, donde el follaje es espeso y los caminos se desdibujan, hay un grupo de perros que, junto a su entrenador, siguen huellas que la mayoría de los humanos no podrían percibir.  Christian Coyoc , un ex cazador, y ahora especialista en conservación, lidera una iniciativa única en México: el entrenamiento de perros rastreadores para detectar la presencia de jaguares en libertad, con el fin de proteger a una de las especies más emblemáticas y amenazadas de América Latina. Los perros que forman parte de este proyecto son conocidos como “perros tigreros”, una referencia local al nombre que reciben los jaguares. No se trata de animales de ataque, ni de caza, sino de aliados de la ciencia.  Su olfato agudo les permite encontrar excrementos, orina y otros rastros biológicos que indican la presencia de un jaguar. Con estos datos, los científicos pueden mapear los territorios que habitan los felinos y diseñar estrategias efectivas para su conserv...

Telareciclo: salvando el planeta con el reciclaje textil

Imagen
En el corazón de Bogotá, donde las calles vibran con el ritmo de la vida urbana, la Corporación Mundial de la Mujer Colombia (CMMC) está tejiendo una revolución silenciosa con Telarciclo , una iniciativa que transforma los desechos textiles en oportunidades. Este proyecto, nacido de la necesidad de enfrentar el creciente problema de los residuos de la industria de la moda, recicla telas descartadas para crear nuevos productos, desde bolsos hasta uniformes corporativos. La magia de Telarciclo ocurre en talleres comunitarios, donde mujeres como Ana Torres, una costurera de 42 años de Suba, dan vida a retazos que otros desecharon. Gracias a esta iniciativa, en 2024, se empleó a más de 70 mujeres, muchas de ellas madres cabeza de familia. La iniciativa va más allá de la reutilización: es un movimiento educativo que busca cambiar mentalidades. A razón de ello, la CMMC organiza talleres en colegios y barrios para enseñar a la comunidad cómo reducir el desperdicio textil y valorar lo que...

Tortugas en peligro, mujeres al rescate

Imagen
Las tortugas marinas , son una especie en peligro de extinción a nivel mundial. De las siete variedades que hay, todas están en riesgo. Esto se debe principalmente a las actividades humanas y a los dramáticos efectos del cambio climático. Históricamente estos enormes reptiles han sido buscados por sus huevos, piel y caparazón, y han estado en riesgo por la pesca; pero ahora, debido al calentamiento de la tierra la temperatura de la arena en la que ponen los huevos es mayor a la habitual, lo que ha provocado una severa crisis en su reproducción, y la población ha comenzado a disminuir drásticamente. Por ello, el rol de organizaciones como AMBAS (Asociación de Desarrollo Comunal de Mujeres de la Barra de Santiago) en El Salvador, ha sido clave en la preservación de esta especie. Desde hace 24  años, este proyecto de conservación liderado por mujeres, busca proteger a las especies de tortugas marinas que anidan en las playas, intentando frenar su desaparición. Las mujeres que ...