La batalla contra el plástico empieza en el río: el caso Ichthion en Ecuador


En los últimos años, Ecuador ha enfrentado un desafío ambiental creciente: el arrastre de toneladas de desechos plásticos desde sus ríos hacia el océano Pacífico, una amenaza directa para el frágil ecosistema de las islas Galápagos. Ante esta crisis, ha comenzado a desplegarse en el país una innovadora solución: el sistema Azure. 

Esta tecnología fue desarrollada hace siete años por el ecuatoriano Inty Grønneberg, CEO de Ichthion, una startup tecnológica especializada en eliminar y prevenir la contaminación plástica en los ríos.

El proyecto en Ecuador comenzó en el río Portoviejo, en la provincia de Manabí, como parte de una colaboración entre el Ministerio del Ambiente, organizaciones ambientales locales y la empresa que diseñó la tecnología. El sistema, funciona las 24 horas del día capturando residuos sin interferir con la fauna acuática.

Lo que diferencia a Ichthion de otros métodos de limpieza es su enfoque predictivo: gracias a sensores e inteligencia artificial, la plataforma recopila datos en tiempo real sobre los tipos de residuos, volúmenes y patrones de contaminación. Esta información permite generar mapas de riesgo y diseñar políticas públicas basadas en evidencia. 


La iniciativa no solo depende de la tecnología, sino también de la educación y la participación ciudadana. Ichthion trabaja de la mano con organizaciones locales y el proyecto "Galápagos Guardians" para concienciar a la población sobre la importancia de reducir el uso de plásticos y gestionar adecuadamente los desechos. 

En ciudades como Quito y Guayaquil, donde se generan toneladas de basura diariamente, esta labor educativa busca cambiar hábitos y complementar los esfuerzos tecnológicos, creando una barrera humana contra la contaminación.

El impacto del proyecto ha sido inmediato: en sus primeros seis meses de funcionamiento, el sistema Ichthion en el río Portoviejo recolectó más de 15 toneladas de residuos plásticos. Además,  las autoridades ambientales también están explorando cómo integrar este sistema en un plan nacional de control de residuos pluviales y urbanos.

Y aunque aún queda mucho por hacer, esta tecnología marca un punto de inflexión: proteger Galápagos empieza por limpiar los ríos, pues las islas, con su frágil equilibrio ecológico, dependen de estas acciones para seguir siendo un santuario de vida silvestre.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Eva Ramón Gallegos: la mexicana que logró eliminar el VPH

Bolivia tiene una red de mujeres plomeras con la que están haciendo historia

¿Plantas para limpiar un lago? Dayana Blanco demostró que funciona