Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2025

La mujer que transformó el turismo en resistencia

Imagen
Josefina Klinger lidera una transformación profunda donde el turismo se convierte en una herramienta para fortalecer la cultura y construir comunidad desde lo ancestral. En el municipio de Nuquí, en la costa del Pacífico colombiano, Josefina Klinger lidera desde hace casi dos décadas la organización Mano Cambiada, un modelo de turismo comunitario que ha logrado articular desarrollo económico, protección ambiental y fortalecimiento cultural en una de las regiones más olvidadas del país.  A partir de una práctica tradicional del trueque de saberes y servicios —la “mano cambiada”— Klinger creó una red de más de 30 emprendimientos locales que hoy conforman una cadena de valor turística gestionada directamente por comunidades afrocolombianas e indígenas. El proyecto ha transformado a Nuquí en un destino de turismo sostenible que beneficia directamente a su gente y protege sus ecosistemas. La operación de Mano Cambiada está enfocada en que los beneficios del turismo no se queden en manos...

Tejer para empoderar a mujeres indígenas en Venezuela

Imagen
Dawanedü Emajenewa lidera un movimiento que entrelaza tradición, empoderamiento femenino y economía sostenible. En las profundidades del estado Amazonas, en Venezuela, Dawanedü Emajenewa lidera una iniciativa transformadora que utiliza la cestería tradicional para empoderar a mujeres indígenas de la comunidad yekuana.  Heredera de una larga tradición de saberes ancestrales, Emajenewa ha convertido el arte de tejer fibras naturales  en una herramienta de resistencia cultural y autonomía económica. Su proyecto, nacido desde las entrañas de la selva, es más que una propuesta artesanal: es un movimiento de revitalización cultural y justicia de género, donde cada canasto tejido lleva consigo siglos de historia y conexión espiritual con la Madre Tierra. En talleres comunitarios, se enseñan las técnicas tradicionales de tejido, desde las más utilitarias hasta las de uso ceremonial.  Desde su creación, la iniciativa ha impactado directamente a más de 80 mujeres de comunidades ye...

¿Quién atiende los partos donde no hay hospitales?

Imagen
Las parteras ancestrales están reviviendo un legado y salvando vidas. En algunas zonas rurales de Ecuador, acceder a los servicios de salud se ha convertido en todo un desafío. Aunque recorran grandes distancias, algunos ciudadanos, especialmente mujeres no logran recibir servicios médicos o concurrir a un hospital. Esta situación se agrava en el caso de mujeres embarazadas, muchas de las cuales incluso son víctimas de violencia de género, por lo que ante la falta de respuestas del Estado, se está recuperando un saber milenario: la partería ancestral. Esta práctica que ha sido transmitida de generación en generación, se ha convertido para muchas mujeres, en la única posibilidad de recibir atención médica durante el estado de gestación. En las zonas rurales, cinco de cada 10 (54,8%) han sufrido violencia ginecobstétrica, según señala la Encuesta de violencia contra la Mujer 2019 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) De esta manera, cuando las barreras geográficas y ...

De Brasil para el mundo: el poderoso arte de las mujeres de Jequitinhonha

Imagen
Las artesanas se han convertido en ejemplo de resiliencia en una región donde antes solo había sequía y pobreza. El Valle de Jequitinhonha, ubicado en el interior de Minas Gerais, Brasil, fue conocido durante mucho tiempo por su sequía y pobreza. Sin embargo, en esa tierra que parecía olvidada, las mujeres se unieron y con resiliencia han convertido a la región en un epicentro artesanal. Desde mitad del siglo pasado, las mujeres se vieron obligadas a hacerse cargo del hogar, ya que por las dificultades para encontrar trabajo los hombres debían migrar en busca de oportunidades. Ante esta situación, las mujeres encontraron en la tierra seca que abundaba en la región, una oportunidad para crear un sustento y poder sostener a sus familias. Así, con habilidades artísticas el barro y la arcilla se convirtió en una forma de resurgir ante tanta necesidad. En la elaboración de las artesanías cada paso es manual, desde la extracción del barro hasta la creación de sus obras. En principio, elabora...

Fortulee: el programa que acerca libros a los niños para alejarlos de la violencia en Colombia

Imagen
Una pareja se dedica a llevar literatura en las zonas más olvidadas de Arauca. Álvaro González y Patricia Uribe -comunicador social y psicóloga, respectivamente-, son una pareja que desde hace 16 años se dedica a acercar libros a los niños en los municipios más olvidados de Arauca, uno de los departamentos de Colombia más afectados por el conflicto armado. Mientras los grupos subversivos se apoderan del territorio, dejando enormes huellas de violencia y dolor, esta pareja lleva esperanza y oportunidades a las veredas más alejadas para sembrar paz a través de la lectura. En un carro, recorren los siete municipios del departamento y van entregando libros en las casas. Además se acercan a escuelas y crean tertulias con la comunidad para promover el poder transformador de la lectura. Cada libro que llevan a las veredas se convierte en una vida tocada. Es tanta la emoción de niños y niñas que cada que el carro de Fortulee llega salen a su encuentro ansiosos y deseosos de saber qué aventura ...

El ballet que está reescribiendo historias en Perú

Imagen
El arte se ha convertido en un camino de transformación y en una nueva oportunidad de vida para niñas vulnerables. En Chorrillo, uno de los distritos más olvidados en las inmediaciones de Lima, Perú; ahí donde hasta el agua y los servicios básicos escasean, el ballet se ha convertido en un puente de transformación personal para cientos de niños y niñas. Gracias a la destacada y experimentada bailarina, Maricarmen Silva, niños y niñas de escasos recursos pueden acceder a clases de ballet completamente gratis, abriéndose nuevas oportunidades de vida. Maricarmen, quien perteneció al Ballet Nacional del Perú, llegó por primera vez al distrito en 2017, al colegio estatal Brígida Silva de Ochoa, donde pretendía dar clases de baile. Sin embargo, lo que encontró no solo cambió su percepción, sino su vida. Lejos de sus expectativas, y la idea de querer formar bailarinas delgadas y esbeltas - tal como establece la norma- decidió dejar esos conceptos a un lado y democratizar el ballet, para l...

Casas de bambú para poblaciones vulnerables en Ecuador

Imagen
El proyecto es liderado por la Fundación Raíz para dar hogares dignos a familias vulnerables. En el año 2016, Ecuador sufrió un devastador terremoto de 7.8 grados, lo que causó la muerte de 656 personas y provocó más de 16600 heridos;  mientras que las pérdidas económicas superaron los 3000 millones de dólares. El sismo,  además dejó 69.335 edificaciones afectadas, de las cuales 22.015 necesitaron ser reconstruidas, principalmente en la costa ecuatoriana. Esta situación dejó a miles de familias sin hogar, por lo que la Fundación Raíz decidió tomar acción y ayudar. Así, comenzaron a construir casas prefabricadas, elaboradas principalmente en bambú, livianas y que fueran fáciles de ensamblar. Si bien las viviendas daban respuesta a la emergencia que había provocado el terremoto, la fundación pronto se dio cuenta que necesitaban hacer algo más por las poblaciones vulnerables. Así nació Caemba (Casitas Emergentes de Bambú), un proyecto mediante el cual se propuso diseñar...

Donde otros ven descarte, Redalco ve comida

Imagen
La organización busca garantizar la seguridad alimentaria para las poblaciones más vulnerables. De acuerdo con un informe de la ONU, en el mundo se desperdician aproximadamente 1.3 mil millones de toneladas de alimentos al año, lo que equivale a un tercio de la producción total.  Este problema no solo tiene implicaciones económicas y sociales, sino también ambientales significativas, contribuyendo al cambio climático y al agotamiento de recursos naturales, pues el desperdicio de alimentos es responsable de entre el 8% y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Pero lo más grave es que, mientras millones de toneladas de comida terminan en la basura, casi 1000 millones de personas en todo el mundo padecen hambre, contribuyendo así a la inseguridad alimentaria, especialmente en poblaciones vulnerables. A nivel mundial, el 45% de las frutas y vegetales que se cosechan se desperdician cada año, y solo en Uruguay se pierden 125.000.000 de kilos, es decir un tercio...

El arte de traducir obras de un museo para ciegos

Imagen
Un museo de Argentina es pionero en aplicar este sistema de inclusión. El Museo Caraffa de Córdoba, en Argentina, es el primero del país en implementar un sistema de audiodescripción, para que personas con discapacidad visual puedan disfrutar de una de sus exposiciones. La sala en la que se implementó este formato forma parte de la muestra “Narrar fragmentos con historias”, presentada en diciembre de 2024. Fue desarrollada junto con el Equipo de audiodescripción de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC, la Asociación de Amigos del Museo y el Centro de Recursos Educativos para Personas con Discapacidad “Julián Baquero”. Además del servicio de audiodescripción, las personas con discapacidad visual que concurran a la exposición pueden vivir una experiencia sensorial completa, pues pueden construir una imagen mental de las obras, a partir de los audios detallados  que han sido pensados específicamente para quienes no pueden verlas. Este servicio además de innovador,...

Creció sin luz. Hoy enciende pueblos enteros con su invento

Imagen
 Gracias a su ingenio está revolucionando la manera de crear energía. Hernán Asto es un joven de Ayacucho, uno de los departamentos más empobrecidos de Perú, que ha logrado revolucionar la manera de crear energía tras poner en práctica un novedoso invento. Tras pasar su infancia a la luz de las velas, como todavía lo hacen hoy cientos de ciudadanos de zonas rurales del país, estudió Ingeniería Civil, donde descubrió que las plantas son capaces de producir electricidad. Con el apoyo de un equipo de profesionales y luego de más de 10 años de pruebas e investigación, desarrolló Alinti, una tecnología innovadora capaz de generar electricidad a partir de la fotosíntesis de las plantas. Durante su investigación, Hernán se dio cuenta que las plantas, mediante la liberan electrones a través de sus raíces. Para capturar estos electrones, el ingeniero creó  una microcelda que luego los almacena en una batería. Utilizando filamentos de grafito y metales blandos, el sistema...

El hombre que dejó todo por salvar a los delfines del Amazonas

Imagen
Fernando Trujillo se dedica a proteger la biodiversidad amazónica  antes de que desaparezca. El delfín rosado, es uno de los animales símbolo de la región amazónica. Es una especie que ayuda a mantener el equilibrio en el ecosistema acuático y cumple un papel fundamental debido a su rol ecológico como depredador tope y bioindicador de la salud de los ríos. Siendo el delfín de agua dulce más grande conocido, en la mitología indígena se le considera guardián de los ríos y las vías fluviales, protegiendo las poblaciones de peces y el equilibrio del ecosistema; además de ser una criatura sagrada para varias comunidades. Se diferencian de los otros delfines porque su cuerpo es más flexible y alargado, lo que les permite maniobrar con agilidad en los ríos y zonas inundadas de la Amazonía. Además, sus aletas pectorales son grandes y anchas, lo que les ayuda a desplazarse con precisión en aguas poco profundas. En comparación a delfines marinos, los rosados tiene un hocico prolongado, ...

Green Depot: la empresa que usa hojas de palma para producir envases biodegradables

Imagen
La empresa es la primera en fabricar este tipo de productos en República Dominicana. En Santo Domingo, República Dominicana, Porfirio Nicolás Báez, decidió crear en el año 2011 Green Depot , una empresa que genera un impacto positivo para el medio ambiente y su comunidad. Consiente del problema que generaba el poliestireno para la isla, hizo uso de los recursos naturales para innovar. Tras ver las playas inundadas de plástico, pensó en una alternativa más sustentable y constituyó su compañía, la cual fabrica envases biodegradables a base de hojas de palma (yagua), que abunda en la región. Además de ser la primera empresa de este tipo en República Dominicana y el Caribe, recientemente obtuvo la certificación internacional “Empresas B”, por su vínculo con el impacto social y ambiental que genera a través de sus operaciones y su modelo de negocio. La empresa fabrica principalmente platos, cucharas, platillos y bandejas. El proceso  comienza con la recolección de la yagua po...