Green Depot: la empresa que usa hojas de palma para producir envases biodegradables

La empresa es la primera en fabricar este tipo de productos en República Dominicana.


En Santo Domingo, República Dominicana, Porfirio Nicolás Báez, decidió crear en el año 2011 Green Depot, una empresa que genera un impacto positivo para el medio ambiente y su comunidad. Consiente del problema que generaba el poliestireno para la isla, hizo uso de los recursos naturales para innovar.

Tras ver las playas inundadas de plástico, pensó en una alternativa más sustentable y constituyó su compañía, la cual fabrica envases biodegradables a base de hojas de palma (yagua), que abunda en la región.

Además de ser la primera empresa de este tipo en República Dominicana y el Caribe, recientemente obtuvo la certificación internacional “Empresas B”, por su vínculo con el impacto social y ambiental que genera a través de sus operaciones y su modelo de negocio.


La empresa fabrica principalmente platos, cucharas, platillos y bandejas. El proceso  comienza con la recolección de la yagua por parte de campesinos locales, quienes la secan antes de enviarla a la compañía. Una vez allí, se lava, esteriliza y se le da forma a través de máquinas que funcionan a altas temperaturas para crear los productos finales.

Después se realizan controles de calidad para asegurar que los productos cumplen con los estándares de biodegradabilidad y resistencia y, finalmente los envases se distribuyen a diferentes puntos de venta.

Una de las partes importantes de todo este proceso, es que la yagua utilizada para la fabricación no se arrancan de las palmas. La empresa estableció un protocolo para que los recolectores solo recojan las hojas que se caen de forma natural.


En solo el primer año, Green Depot procesó más de 100 toneladas de desechos naturales, y produjo más de 500 mil envases biodegradables. Además, hoy cuentan con más de 30 puntos de venta a nivel nacional y el extranjero.

Pero la compañía no solo se destaca por su compromiso ambiental y la sostenibilidad de sus procesos; también por generar mejores oportunidades económicas para las comunidades locales a través de este modelo de negocio.

Asimismo, este año, la empresa logró firmar una alianza con AFP Crecer, Seguros Crecer, empresas pertenecientes al Centro Financiero Crecer (CFC), para desarrollar el programa Generación Crecer, una innovadora iniciativa que combina formación, empleabilidad y reciclaje bajo un modelo de economía circular.


El proyecto busca capacitar y certificar a adultos mayores y personas de grupos vulnerables de Santo Domingo, con el objetivo de facilitar su integración al mercado laboral mediante empleos verdes que contribuyan al cuidado del medioambiente. 

Green Depot además planea convertirse en una fábrica con cero desperdicios, utilizando así todos los residuos que quedan al hacer los utensilios de yagua y, al mismo tiempo, piensan instalar una matriz energética solar con la que reducirán el impacto en el consumo de energía eléctrica por una más limpia. 

De esta manera, serán una de las empresas dominicanas que menos contaminación genera, siendo no solo más amigables con el medio ambiente, si no un ejemplo e inspiración para otras comunidades y empresas que también buscan reducir su impacto en la naturaleza.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Eva Ramón Gallegos: la mexicana que logró eliminar el VPH

Bolivia tiene una red de mujeres plomeras con la que están haciendo historia

¿Plantas para limpiar un lago? Dayana Blanco demostró que funciona