El arte de traducir obras de un museo para ciegos

Un museo de Argentina es pionero en aplicar este sistema de inclusión.

El arte colectivo de traducir las obras de un museo para ciegos | América  Futura | EL PAÍS América

El Museo Caraffa de Córdoba, en Argentina, es el primero del país en implementar un sistema de audiodescripción, para que personas con discapacidad visual puedan disfrutar de una de sus exposiciones.

La sala en la que se implementó este formato forma parte de la muestra “Narrar fragmentos con historias”, presentada en diciembre de 2024. Fue desarrollada junto con el Equipo de audiodescripción de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC, la Asociación de Amigos del Museo y el Centro de Recursos Educativos para Personas con Discapacidad “Julián Baquero”.

Además del servicio de audiodescripción, las personas con discapacidad visual que concurran a la exposición pueden vivir una experiencia sensorial completa, pues pueden construir una imagen mental de las obras, a partir de los audios detallados que han sido pensados específicamente para quienes no pueden verlas.

El arte colectivo de traducir las obras de un museo para ciegos | América  Futura | EL PAÍS América

Este servicio además de innovador, es producto de un trabajo interdisciplinario que reúne el campo de la traducción, la comunicación social, la lingüística, la semiótica y la historia del arte; además ha tenido el acompañamiento y la experiencia de personas con discapacidad visual.

Asimismo, la propuesta apunta a reconocer la potencia del lenguaje audio como herramienta de accesibilidad para traducir las obras, abriendo así un espacio de inclusión y acceso a las personas con discapacidad visual al arte y la cultura.

El sistema de audiodescripción, consiste en 10 audios que abordan 26 obras de la muestra “Narrar historias con fragmentos”, conformada por obras de mujeres de la colección del museo. 

Las audiodescripciones llegaron al Museo Caraffa - Agencia Córdoba Cultura

En un primer audio, los asistentes encuentran la presentación de la exposición y una sugerencia de cómo hacer los recorridos. Después, un segundo audio ofrece datos de la producción del proyecto y sus participantes. Y finalmente, se accede a un grupo de 8 audios donde cada uno describe un grupo de 2, 3 o 4 obras.

De esta manera, la persona ciega puede tener la misma experiencia de alguien que ve. Aunque este sistema está hecho principalmente para personas con discapacidad visual, también es un recurso disponible para el resto del público.

Cabe remarcar que, aunque otros centros culturales argentinos, como el Museo Nacional de Bellas Artes, en Buenos Aires, tienen algunas obras audiodescritas de la exposición permanente y descripciones técnicas en la web, ésta es una experiencia inédita y un paso clave en la lucha por la visibilización y la inclusión.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Eva Ramón Gallegos: la mexicana que logró eliminar el VPH

Bolivia tiene una red de mujeres plomeras con la que están haciendo historia

¿Plantas para limpiar un lago? Dayana Blanco demostró que funciona