Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2025

Científica chilena está cambiando la historia de la gastritis

Imagen
Un avance chileno en microbiología que podría transformar la salud digestiva de millones. En Chile, la Dra. Apolinaria García Cancino ha dedicado casi tres décadas a estudiar la bacteria Helicobacter pylori , responsable de la gastritis crónica, úlceras y cáncer gástrico. Su interés surgió al notar la alta incidencia de estas enfermedades en la población chilena y latinoamericana, muchas veces asociadas a diagnósticos tardíos y tratamientos poco efectivos. A lo largo de su carrera, García Cancino desarrolló un enfoque multidisciplinario, combinando microbiología, bioquímica y biotecnología para entender cómo la bacteria coloniza el estómago y debilita la mucosa gástrica. Este conocimiento le permitió diseñar un probiótico innovador , que actúa de manera preventiva y terapéutica, interfiriendo en la adhesión de H. pylori y promoviendo la recuperación natural del tejido intestinal. El tratamiento no solo elimina la bacteria, sino que también ayuda a restablecer el equilibrio de la flora...

Amigos del Mar: surf, escuela y esperanza en Cartagena, Colombia

Imagen
Cómo una fundación usa el surf para educar, empoderar y transformar vidas. En la isla de Tierra Bomba, frente a Cartagena, el surf ha dejado de ser solo un deporte para convertirse en una herramienta de transformación social. La Fundación Amigos del Mar, creada en 2015 por Pedro Salazar, trabaja con niños y adolescentes en riesgo social, ofreciéndoles oportunidades de educación, liderazgo y formación deportiva. Su misión es clara: utilizar el océano y el deporte como motores de cambio para la juventud local. El proyecto parte de una necesidad urgente. Muchos jóvenes de la isla enfrentan abandono escolar, falta de acceso a actividades extracurriculares y entornos vulnerables. Amigos del Mar estableció un sistema donde participar en deportes náuticos como surf, SUP y windsurf está condicionado al compromiso escolar, incentivando la asistencia, la disciplina y la responsabilidad. El programa también integra educación complementaria. Los participantes acceden a talleres de arte sostenible,...

¿Por qué todo el mundo habla de Ysabel y sus abejas?

Imagen
Con un proyecto comunitario en Lambayeque están regenerando la vida desde lo más pequeño. En la región de Lambayeque, en el norte de Perú, el zumbido de las abejas vuelve a escucharse donde antes reinaba el silencio. Allí vive Ysabel Calderón , ingeniera química y lideresa comunitaria, quien en 2017 decidió regresar a su tierra natal para enfrentar una crisis que amenazaba tanto a la naturaleza como a las familias campesinas: la desaparición de los bosques secos y de las abejas nativas sin aguijón. La ecuación era clara: sin bosque no hay abejas, y sin abejas no hay alimentos. La deforestación y la expansión agrícola habían reducido drásticamente el hábitat de estos polinizadores, considerados esenciales para la supervivencia de más del 75 % de los cultivos que consumimos.  Frente a ello, Ysabel creó en 2017 el proyecto Sumak Kawsay , que en quechua significa “Buen Vivir”. Su meta: restaurar el ecosistema a través de la conservación de las abejas y la reforestación del bosque seco...

Brasileña creó una botella capaz de potabilizar agua con el sol

Imagen
Una solución portátil y sostenible contra la falta de agua potable en comunidades vulnerables. En un país donde millones de personas todavía carecen de acceso seguro al agua potable, una joven ingeniera brasileña decidió buscar una solución que fuera práctica, económica y sustentable.  Se trata de Bárbara Gosziniak Paiva , investigadora de la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP), quien diseñó un prototipo de botella que utiliza la energía del sol para purificar agua contaminada. La innovación se basa en un principio conocido, la desinfección solar del agua (SODIS) , pero aplicado en un formato portátil y accesible. La botella fue diseñada con materiales resistentes a la radiación ultravioleta y con un sistema que asegura una exposición homogénea al sol, garantizando que bacterias y microorganismos dañinos sean eliminados en pocas  horas, sin necesidad de químicos ni electricidad. El dispositivo busca ser una alternativa real en comunidades vulnerables, donde el acceso a i...

Joven argentino crea vasos que desaparecen en 14 días

Imagen
El invento podría reducir drásticamente los 42 kilos de plástico que consume en promedio cada persona al año. En 2017, un joven de apenas 18 años se plantó frente a los líderes del G20 en Hamburgo con un mensaje contundente: “la juventud está lista para actuar contra la crisis ambiental”. Ese joven era Jerónimo Batista Bucher, un biotecnólogo argentino que, lejos de quedarse en los discursos, decidió crear una solución concreta: una máquina capaz de producir vasos biodegradables a base de extractos de algas marinas.  Su proyecto, bautizado Sorui , nació como un experimento universitario y hoy se perfila como una alternativa real para combatir uno de los grandes problemas del planeta: el plástico de un solo uso. El punto de partida fue una pregunta simple pero urgente: ¿cómo reemplazar los millones de vasos descartables que usamos cada día y que tardan siglos en degradarse? La respuesta la encontró en las algas, un recurso natural abundante, renovable y capaz de transformarse en bio...

Arielle Salomón, la salvadoreña que usa el deporte para empoderar a miles de niñas

Imagen
Con El Salto Gym, transforma la disciplina deportiva en motor de igualdad y cambio social. Arielle Salomón creció con un pie en Europa y otro en Centroamérica. Su vida estuvo marcada por el arte salvadoreño, pero también por la disciplina del deporte suizo. Esa mezcla de raíces y formación internacional le permitió ver el deporte desde una perspectiva distinta: no solo como competencia o entretenimiento, sino como una herramienta de transformación social. Con esa visión, tomó una decisión que cambiaría su destino y el de muchas jóvenes: regresar a El Salvador para abrir oportunidades a través del deporte femenino. En 2021 fundó El Salto Gym , un gimnasio que rápidamente se convirtió en un espacio pionero. Allí, niñas y adolescentes encuentran no solo un lugar para entrenar, sino también un entorno seguro donde la disciplina física se combina con el desarrollo personal. La propuesta de Salomón rompe con un patrón histórico: en El Salvador, como en muchos países de la región, el acceso ...