Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2025

El robot que planta 14 mil árboles al día

Imagen
Forestbot, el futuro de la lucha contra el cambio climático. Brasil enfrenta uno de los mayores desafíos ambientales del planeta: restaurar cerca de 12 millones de hectáreas de tierra degradada antes de 2030. En un país que concentra buena parte del Amazonas y que ha perdido millones de hectáreas de selva por la expansión agrícola y la minería, la tarea parece titánica.  Sin embargo, una innovación tecnológica está ofreciendo una herramienta inesperada para acelerar la recuperación: Forest.bot , un robot diseñado para plantar árboles a gran escala con precisión y velocidad. Este desarrollo, creado por una empresa brasileña de innovación ambiental, combina inteligencia artificial, sensores ópticos y un sistema de riego inteligente que permite colocar cada plántula en el suelo en condiciones óptimas.  La máquina es capaz de plantar hasta 1.800 árboles por hora —más de 14.000 en un solo día—, una cifra que multiplica por diez el ritmo de una cuadrilla humana. Además, el robot ase...

ICAM: la escuela que enseña a salvar el mundo

Imagen
La institución convierte a sus estudiantes en investigadores contra la contaminación minera. En el corazón de Cundinamarca, a pocos kilómetros de Bogotá, un colegio público se abre paso en la escena internacional gracias a un proyecto educativo que conecta a sus estudiantes con los problemas ambientales de su territorio.  El Instituto de Ciencias Agroindustriales y del Medio Ambiente (ICAM) fue seleccionado como finalista en los Premios a la Mejor Escuela del Mundo 2025 , un reconocimiento que resalta su apuesta por la investigación en torno a la contaminación generada por la minería en la región. El ICAM no es un colegio convencional. Desde las aulas hasta los laboratorios improvisados, la ciencia se vive como una herramienta de transformación social. Niños y jóvenes son formados para investigar la calidad del agua, medir la contaminación de los suelos y analizar el impacto que dejan las explotaciones mineras en su entorno inmediato.  Sus proyectos no se quedan en el papel: s...

Esta científica protege jaguares como nadie imagina

Imagen
Genética y valentía: rastreando jaguares para frenar el tráfico ilegal en Bolivia. En Bolivia, los jaguares enfrentan amenazas constantes por la caza y el tráfico ilegal. Paola Nogales, bióloga boliviana, ha dedicado años a rastrear estas rutas de comercio ilegal para proteger a la especie.  Con un enfoque basado en genética forense , analiza restos de pieles, colmillos, cráneos y otros materiales decomisados, lo que le permite determinar el origen de los animales y trazar rutas de tráfico que antes eran invisibles. Entre 2020 y 2023, Nogales recorrió diferentes ecosistemas, desde la Amazonía hasta el Chaco boliviano, recolectando evidencia para su proyecto Improving Jaguar Conservation through Genomics .  Su trabajo ha permitido identificar al menos dos poblaciones genéticas distintas en el país y cuatro huellas genéticas clave , datos que resultan fundamentales para planificar estrategias de conservación efectivas y para apoyar investigaciones judiciales contra traficantes....

El chocolate que cuida al planeta y a las mujeres que lo producen

Imagen
Historias de mujeres que transforman residuos en oportunidades sostenibles. En las plantaciones de cacao del norte de Ecuador, una iniciativa innovadora está transformando la forma en que se produce y empaqueta el chocolate.  Mujeres de comunidades locales participan activamente en la creación de envases sostenibles a partir de los residuos del cacao, demostrando que es posible combinar conservación ambiental con desarrollo social y económico. Estos envases, fabricados con materiales biodegradables derivados de la cáscara de cacao y otros subproductos agrícolas, reemplazan gradualmente los plásticos tradicionales, cuya acumulación amenaza los ecosistemas locales.  Al mismo tiempo, generan nuevas oportunidades económicas para las productoras, que aprenden a transformar desechos en productos útiles y comercializables, fortaleciendo su independencia y habilidades técnicas. La implementación del proyecto se basa en la colaboración entre las cooperativas locales, organizaciones amb...

Zacamil renace: de “zona roja” a museo al aire libre

Imagen
Cómo un proyecto urbano y cultural convierte un barrio estigmatizado en un referente de resiliencia. Quien recorre Zacamil por primera vez no tarda en darse cuenta de que no es una colonia cualquiera. Sus enormes bloques de apartamentos, levantados en la década de 1970 como un proyecto de vivienda social de gran escala, siguen siendo uno de los conjuntos habitacionales más emblemáticos de San Salvador.  Concebidos con la lógica modernista de “ciudad dentro de la ciudad”, estos edificios fueron diseñados para concentrar a miles de familias, con áreas comunes que buscaban fomentar la vida comunitaria. Con los años, sin embargo, esa promesa se fue diluyendo y el concreto gris terminó por simbolizar abandono. Hoy, medio siglo después, Zacamil vuelve a ponerse en el centro de la conversación urbana. La iniciativa de la Fundación Custom Made Stories no solo apuesta por “pintar murales”, sino por replantear qué puede ser un barrio cuando se combina arte, urbanismo y participación ciudadan...

Transformando cáscaras de huevo en espacios vivos

Imagen
Innovación y sostenibilidad: estudiantes transforman desechos cotidianos en soluciones que impactan la ciudad y la comunidad. En Medellín, un grupo de estudiantes de diseño está demostrando que la creatividad puede transformar lo cotidiano en algo extraordinario. Su proyecto se centra en las cáscaras de huevo, un residuo doméstico que normalmente termina en la basura.  Lo que estos jóvenes ven como desperdicio, ellos lo convierten en materiales para crear mobiliario urbano, fachadas vivas y estructuras funcionales que embellecen y revitalizan los espacios de la ciudad. El proceso comienza con la recolección de cáscaras de huevo, que se limpian y trituran cuidadosamente. Estas se mezclan con resinas y materiales biodegradables que les permiten formar piezas resistentes y duraderas, capaces de soportar el uso urbano sin dejar residuos nocivos. Cada estructura diseñada es única y refleja un equilibrio entre funcionalidad, estética y sostenibilidad, mostrando cómo el diseño puede integ...

La solución argentina que cambió la forma de usar el baño

Imagen
Redefiniendo la forma de vivir y cuidar el agua en comunidades argentinas. En Argentina, millones de personas aún carecen de acceso a saneamiento adecuado, un problema que impacta directamente en la salud pública, la educación y la calidad de vida.  La falta de cloacas o acceso a agua potable genera la propagación de enfermedades, contaminación de ríos y suelos, y dificulta la vida diaria de comunidades rurales y periurbanas. Frente a esta realidad, la empresa argentina Biosánita ha desarrollado inodoros secos como una solución viable y de alto impacto que responde a esta necesidad urgente. Los inodoros secos de Biosánita están diseñados para separar residuos, transformarlos en compost y eliminar la dependencia del agua corriente. Fabricados con materiales locales y duraderos, son fáciles de instalar y mantener en hogares, escuelas, campings y espacios comunitarios.  Su implementación no solo mejora la higiene y la salud de quienes los usan, sino que también promueve prácticas...

Mujeres que construyen mucho más que casas

Imagen
Rompiendo barreras de género y construyendo independencia económica para mujeres en Brasil. En Brasil, la construcción civil históricamente ha sido un espacio dominado por hombres. Rompiendo barreras de género y brindando nuevas oportunidades, el Instituto Mujer en Construcción (IMEC) se ha convertido en un referente de empoderamiento femenino.  Desde su fundación en Canoas, Río Grande del Sur, este instituto ofrece capacitación técnica y apoyo integral a mujeres en situación de vulnerabilidad, incluidas aquellas que han sido víctimas de violencia doméstica, con el objetivo de transformar sus vidas a través de la autonomía económica. El IMEC ofrece cursos gratuitos en diversas áreas de la construcción civil, desde electricidad y plomería hasta carpintería, pintura y colocación de pisos. Estos programas no solo enseñan habilidades técnicas demandadas en el mercado laboral, sino que también fomentan la autoconfianza y la independencia de sus participantes.  Además, las mujeres r...

Oaxaca tiene un truco contra la sequía

Imagen
Mujeres indígenas enfrentan la sequía con técnicas ancestrales. En la comunidad indígena de Xivovo, ubicada en Oaxaca, las mujeres han tomado la iniciativa para enfrentar la escasez de agua que afecta a la región. Ante la prolongada sequía que ha impactado a más de 200 municipios en el estado, estas mujeres han recurrido a técnicas ancestrales para preservar el agua y los cultivos. Las técnicas tradicionales empleadas incluyen la construcción de sistemas de captación de agua de lluvia, el uso de ollas de agua y la rehabilitación de pozos de absorción. Estas prácticas no solo buscan almacenar el agua disponible, sino también mejorar la infiltración en el suelo, permitiendo la recuperación de los mantos acuíferos y garantizando el sustento de la comunidad. Además, las mujeres de Xivovo trabajan en la reforestación de cerros y zonas de captación, instalan pequeños reservorios y canales que conducen el agua a las parcelas y enseñan a las nuevas generaciones a cuidar y distribuir el recurso...

Mari Luz Canaquiri, la guardiana del río Marañón en Perú

Imagen
Proteger el río es proteger la vida y la identidad de un pueblo. Mari Luz Canaquiri Murayari, lideresa indígena del pueblo Kukama Kukamiria, ha dedicado su vida a la defensa del río Marañón, un afluente vital de la cuenca amazónica en Perú. Desde su infancia en la comunidad de Shapajilla, Canaquiri fue testigo de los impactos negativos de los derrames de petróleo en su territorio, que afectaron la salud de su pueblo y la fauna que dependía del río.  Motivada por estos hechos, fundó en 2001 la Federación de Mujeres Indígenas Kukama - Huaynakana Kamatahuara Kana, con el objetivo de empoderar a las mujeres y organizar la defensa del río y su entorno. Una de las acciones más significativas lideradas por Canaquiri fue la demanda presentada en 2021, junto con su comunidad y organizaciones aliadas, para que el río Marañón fuera reconocido como sujeto de derechos.  Esta iniciativa buscaba otorgar al río la capacidad de ser defendido legalmente, similar a una persona, y garantizar su d...

El streaming del CONICET desde el fondo del océano: una ventana al desconocido mundo marino

Imagen
Desde las profundidades del Atlántico, el CONICET llevó la ciencia argentina a millones de pantallas. En una iniciativa sin precedentes, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, llevó a cabo una expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata.   Durante casi tres semanas, un equipo de 25 científicos exploró las profundidades del Atlántico Sur, transmitiendo en vivo las inmersiones a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute. La transmisión alcanzó picos de más de 60,000 espectadores simultáneos, convirtiéndose en un fenómeno viral que cautivó a audiencias de todas las edades . Utilizando el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, los investigadores descendieron hasta 3.900 metros de profundidad, capturando imágenes en ultra alta definición de especies marinas desconocidas y comportamientos inéditos.   Entre los hallazgos más sorprendentes se encontrar...

Comunidades indígenas arriesgan su vida para proteger la amazonia brasilera

Imagen
Con drones, reforestación y educación ambiental, comunidades locales defienden la selva. En el corazón del Amazonas brasileño, un grupo de hombres y mujeres ha decidido transformar su vínculo con la tierra en un acto de resistencia y protección ambiental.  Conocidos como Los Guardianes del Bosque , estas comunidades locales se dedican a preservar hectáreas de selva, frenando la deforestación ilegal y recuperando ecosistemas dañados.  Su labor combina tradición ancestral con tecnología moderna, demostrando que la defensa de la naturaleza puede ser un motor de desarrollo comunitario. A diario, los Guardianes patrullan senderos y ríos, registrando actividades sospechosas mediante drones, cámaras trampa y GPS. Además, realizan censos de fauna y flora para monitorear especies vulnerables, reforestación de áreas degradadas y restauración de corredores ecológicos que conectan diferentes hábitats.  También llevan a cabo talleres de educación ambiental, enseñando a niños y jóvenes...