Mari Luz Canaquiri, la guardiana del río Marañón en Perú
Proteger el río es proteger la vida y la identidad de un pueblo.
Mari Luz Canaquiri Murayari, lideresa indígena del pueblo Kukama Kukamiria, ha dedicado su vida a la defensa del río Marañón, un afluente vital de la cuenca amazónica en Perú. Desde su infancia en la comunidad de Shapajilla, Canaquiri fue testigo de los impactos negativos de los derrames de petróleo en su territorio, que afectaron la salud de su pueblo y la fauna que dependía del río.
Motivada por estos hechos, fundó en 2001 la Federación de Mujeres Indígenas Kukama - Huaynakana Kamatahuara Kana, con el objetivo de empoderar a las mujeres y organizar la defensa del río y su entorno.
Una de las acciones más significativas lideradas por Canaquiri fue la demanda presentada en 2021, junto con su comunidad y organizaciones aliadas, para que el río Marañón fuera reconocido como sujeto de derechos.
Esta iniciativa buscaba otorgar al río la capacidad de ser defendido legalmente, similar a una persona, y garantizar su derecho a existir, fluir libremente y estar libre de contaminación. En 2024, un tribunal de Loreto falló a favor de esta demanda, reconociendo al Marañón como sujeto de derechos y ordenando al Estado peruano y a la empresa Petroperú a tomar medidas para protegerlo.
Ser sujeto de derechos significa que el río ya no se considera un recurso explotable sin restricciones, sino un ente con intereses propios que deben ser protegidos. Legalmente, esto permite que cualquier daño al Marañón pueda ser impugnado en tribunales, y que las autoridades y empresas tengan la obligación de garantizar su conservación.
El impacto es profundo: se protege la biodiversidad, se preservan las fuentes de agua para las comunidades locales y se reconoce el vínculo cultural y espiritual del pueblo Kukama con el río, estableciendo un precedente histórico en la defensa de ecosistemas en Perú y en el mundo.
Además de su activismo legal, Canaquiri ha utilizado el cine como herramienta de denuncia y sensibilización. Co-protagonizó y co-produjo el documental "Karuara, la gente del río", que relata la conexión espiritual y cultural del pueblo Kukama con el Marañón. La película ha sido reconocida en festivales internacionales y ha contribuido a visibilizar la lucha de su comunidad.
Por su incansable labor en defensa del medio ambiente y los derechos de su pueblo, Mari Luz Canaquiri fue galardonada con el Premio Goldman 2025, considerado el "Nobel Verde". Este reconocimiento destaca su compromiso y liderazgo en la protección del río Marañón y la Amazonía peruana.
La historia de Mari Luz Canaquiri es un ejemplo de resistencia y valentía. Su lucha ha logrado que el río Marañón sea reconocido como sujeto de derechos, un hito en la defensa de la naturaleza y los pueblos indígenas. Su trabajo continúa inspirando a otras comunidades a defender sus territorios y a exigir justicia ambiental.
Comentarios
Publicar un comentario