Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2025

Abeja Negra SOS: la organización liderada por mujeres para salvar abejas en México

Imagen
  Para nadie es un secreto que con el cambio climático, la deforestación y otros problemas ambientales, las abejas a nivel mundial han empezado a estar bajo amenaza, p ese a que son las polinizadoras más importantes del planeta. A razón de ello, han surgido proyectos como Abeja Negra SOS, una organización fundada en México por mujeres para proteger y preservar las abejas, especialmente en zonas urbanas. Hasta antes de existir la organización, cuando una persona encontraba una colmena de abejas, esta procedía a eliminarse; pero ahora los animales tienen una segunda oportunidad, pues las guardianas de las abejas las extraen y ponen a salvo. Una vez rescatadas, las abejas son trasladadas a un apiario donde inicia su rehabilitación. Allí las alimentan, brindan un entorno adecuado y tratan enfermedades (si es el caso), durante al menos seis meses. Una vez termina el proceso de rehabilitación, las abejas son donadas a apicultores locales que se comprometen a mantener su cuidado y prot...

Colombianos crean una app de mensajería diseñada para sordos

Imagen
  Un grupo de estudiantes  del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de San Buenaventura, con el apoyo de l profesor Yamil Buenaño, crearon una aplicación de mensajería instantánea diseñada especialmente para sordos. Se trata de SingChat,  un proyecto que nació dentro del semillero de investigación TecnoSoft y fue posteriormente adscrita al grupo Solsytec de la universidad. La aplicación cuenta con un teclado con el alfabeto del lenguaje de señas y ofrece opciones para ajustar el tamaño del texto y los contrastes, facilitando su uso a personas con baja visión. Para iniciar una conversación entre los usuarios, se debe escoger el tipo de contenido en el cual se desea realizar la comunicación: uno, lengua de señas (símbolos); o dos, castellano (texto).  De acuerdo con los creadores de la plataforma, el objetivo de esta iniciativa es facilitar la comunicación y contribuir a la integración de las personas con discapacidad auditiva y vocal en la socieda...

Muyana Fest: un festival de cine flotante sobre la selva

Imagen
  En 2024, en Belén, Perú, en pleno corazón de la selva Amazonas, se realizó el primer festival de cine flotante, el Muyana Fest. Esta iniciativa buscaba rendir tributo a las selvas del mundo, a las distintas formas de vida que la componen, y dar voz a los pueblos que habitan este territorio para visibilizar la diversidad biológica y cultural.  El evento tuvo como objetivo el encuentro entre artistas, activistas, defensores ambientales, pueblos indígenas y poblaciones amazónicas, para la construcción de propuestas de defensa de los territorios ante el cambio climático y todos los desafíos que enfrentan las selvas del mundo. Además de que se proyectaron películas para los residentes, también se brindaron talleres de formación y exhibiciones, para generar alternativas a la crisis climática y a las necesidades de las comunidades que habitan la selva. Para las proyecciones se construyó una estructura flotante de madera de 10 metros de altura. Además,  cada película proyectada...

En Perú desarrollan un sapo guardián para combatir el dengue

Imagen
  En los últimos años, el dengue se ha convertido en importante problema de salud pública en Latinoamérica. Por ello, en Perú, desarrollaron un sapo guardián que busca combatir esta epidemia. Con el apoyo de Sapolio, la marca de insecticidas, un grupo de investigadores y expertos logró crear un sapo de plástico que se alimenta de energía solar y que, mediante unas paletas, mueve de manera constante el agua. Esto, teniendo en cuenta que el mosquito transmisor,el Aedes aegytpi, se reproduce principalmente en aguas estancadas. Entendiendo este problema, los expertos descubrieron que si el agua se mantenía en constante movimiento, los mosquitos no dejaban sus huevos. Por ello, la misión del sapo es mover el agua mecánicamente para que el mosquito no se acerque al agua. Así se evita su reproducción y por ende la transmisión del dengue. Dado que el sapo se alimenta de luz solar, mientras reciba los rayos del sol se mantiene en movimiento y, en las pruebas realizadas hasta ahora, ha tenid...

China termina un muro forestal de 3.000 km para frenar la deforestación

Imagen
  Después de 46 años, China termina una campaña para rodear de árboles el  Taklimakan, el mayor desierto del país. Esto como parte de los esfuerzos que viene adelantando el gobierno nacional para reforestar su territorio y frenar las tormentas de arena. La iniciativa que había iniciado  en 1978 con el lanzamiento del proyecto chino "Cinturón de Abrigo de los Tres Nortes", también conocido como la gran muralla verde, logró concluir una primera etapa tras sembrar árboles en   30 millones de hectáreas. La plantación de árboles ha contribuido en los planes de reforestación de China, que a finales del año pasado alcanzó un 25%. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer, pues se espera que el proyecto concluya en 2050. Otro de los desafíos que enfrenta el país, es lograr que las hectáreas sembradas perduren en el desierto. Por ello, durante décadas han probado con distintas especies para determinar cuál es la más resistente. Aunque el proceso ha sido largo, el Go...

Con cabello humano descontaminan aguas de Chile

Imagen
  En Chile , como en muchos otros lugares del mundo, la contaminación del agua sigue siendo un problema difícil de resolver. Sin embargo, gracias a iniciativas como  Petropelo, el país está avanzando en este proceso. Con el apoyo de  Matter of Trust, están logrando descontaminar las aguas desde hace cuatro años. Si bien este proyecto ya se implementa en al menos 38 países, gracias a la idea del  peluquero Philip McCrory, Chile es uno de los pioneros en Latinoamérica. Gracias a la capacidad de absorción del cabello, se pueden atrapar hidrocarburos, aceites, metales pesados y hasta coliformes fecales, lo que permite que este sistema sea utilizado en playas, muelles, lagos, en la industria y los alcantarillados.  De acuerdo con estudios científicos, un kilo de pelo puede absorber hasta 5 o 6 kilos de contaminantes en el agua, gracias a su porosidad. Esto permite que sea empleado para absorber, por ejemplo, derrames de aceites e hidrocarburos. La organización s...

Still I Rise: el colegio internacional para niños vulnerables en Colombia

Imagen
Nicoló Govoni, creó en 2024, en el corazón de Ciudad Bolívar, en Bogotá, Colombia, Still I Rise , un colegio internacional para que niños vulnerables y de escasos recursos tengan acceso a educación de calidad.  La ONG, recibe fondos particulares y de diferentes empresas, lo que permite que a la institución  lleguen niñas y niños en condición de vulnerabilidad, desplazamiento y pobreza extrema para que reciban una educación, teniendo en cuenta que en condiciones normales nunca van a tener la oportunidad de llegar a un colegio de estas dimensiones por falta de dinero. Para ingresar al colegio, los estudiantes pasan por un riguroso proceso de selección. Esto con el fin de garantizar que quienes accedan a este tipo de educación realmente lo necesiten.  Además de financiar la educación, la ONG también le ofrece a sus estudiantes uniformes, transporte y alimentación completamente gratis, ya que la jornada escolar se extiende desde las 7:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tard...

En Perú, mujeres rescatan la producción de fibra de alpaca

Imagen
  En Umpuco, en Puno, al sur de Perú , una comunidad quechua resiste ante la sequía y busca todo tipo de alternativas para mantener la producción de fibra de alpaca. Ante la falta de agua, las mujeres de la comunidad se han unido y han rescatado una técnica milenaria para garantizar la supervivencia de los animales y su sustento. Dado el avance de la sequía en esta parte del país, las mujeres se encargan de sembrar y cosechar agua. La técnica consiste e n recolectar el agua de lluvia de las zonas más altas (siembra) para recuperarla después en las más bajas (cosecha). La comunidad ha decidido recuperar estos saberes ancestrales como una alternativa para sobrevivir al cambio climático. De esta manera, aprovechan la infraestructura natural para recuperar y conservar el agua, especialmente en tiempos de sequía. Las mujeres captan el agua del manatial Japulaya, lo canalizan por una tubería de más de 1.000 metros y han construido zanjas para evitar el escurrimiento de las lluvias. ...

Voy en bici: el banco de bicicletas para personas de bajos recursos

Imagen
  En Argentina, tras el boom de la bicicleta por la pandemia del coronavirus, nació un proyecto con alto impacto social: voy en bici . Esta iniciativa creada en 2020 por  Julio “Coco” Antuñano, nació con el propósito de brindar una alternativa de transporte inclusiva y sustentable para ayudar especialmente a comunidades vulnerables. Entendiendo que las personas de bajos recursos tenían mayores problemas de movilidad, "Coco" dio vida a este proyecto para cambiar la realidad de estas comunidades. Así, con el apoyo de varias organizaciones comenzaron a recolectar bicicletas donadas. Las bicicletas eran reparadas y luego entregadas en localidades a personas que necesitaran un medio de transporte para movilizarse, esto con el fin de facilitar su desplazamiento al trabajo. Hoy gracias a su éxito, la organización tiene 30 bancos de bicicletas distribuidos en ámbitos rurales, centros comunitarios y escuelas en siete provincias del país.  Además, desde el 2020 han entregado m...

La bioimpresión 3D está revolucionando la medicina

Imagen
  En la medida en que avanza la tecnología, también lo hace la medicina y la ciencia. En 2024, la bioimpresión 3D alcanzó un nuevo hito tras lograr fabricar tejidos y estructuras humanas que luego podrán ser usadas en trasplantes. Desde riñones o huesos hasta corazones, podrían ser fabricados con estas impresoras para salvar vidas. Lo más destacable de este avance, es que además cada tejido podría adaptarse a las necesidades de cada paciente, convirtiéndose en una gran alternativa de tratamiento. La bioimpresión se puede utilizar para crear de manera artificial tejidos que se parezcan lo máximo posible a los humanos para que sean funcionales, un proceso que representa un gran reto y avance tecnológico. Si bien actualmente esta técnica está en fase experimental, en un futuro podría cambiar la manera de hacer trasplante de órganos, o de crear tratamientos de medicina regenerativa, de tumores u otras patologías. Aunque la bioimpresión como tal ya existe, ahora el reto está en lograr q...

Daniel Piedrahita, el protector de las orquídeas en Colombia

Imagen
  Daniel Piedrahita , es un colombiano de 62 años que ha dedicado gran parte de su vida a la protección y conservación de las orquídeas. Siendo tecnólogo agropecuario, decidió crear un santuario en la Ceja, Antioquia, donde actualmente tiene unas 20.000 plantas de 5.000 especies diferentes , a donde llegan locales y turistas para maravillarse con la autenticidad de cada una.  Además se brindan talleres y contenido educativo para que todos los que lleguen a "Alma del Bosque" -el santuario- contribuyan en la conservación y protección de estas especies. Tras más de 20 años dedicado al estudio y conservación de las orquídeas, ahora Daniel tiene un nuevo propósito: reproducir las especies de orquídeas en peligro de extinción, o incluso las que ya no se ven más, para que los bosques del país vuelvan a vestirse con los colores mágicos y formas únicas de la "reina de las flores". Esto, ya que Colombia alberga más de 4.200 especies de orquídeas de las 28.000 registradas en e...

Chile prohibió el testeo cosmético en animales

Imagen
  El pasado 27 de enero, en Chile entró en vigencia La ley 21.646, con la cual se prohíbe el testeo en animales para la elaboración, producción o comercialización de cosméticos. Esta iniciativa que marca un hito histórico para el país, fue impulsada por la ONG Te Protejo , y también restringe la venta, comercialización, importación e introducción en el mercado nacional de productos que hayan sido testeados en animales.   La ley establece la prohibición del uso de animales en pruebas de seguridad y eficacia de productos cosméticos y sus ingredientes. Esto significa un gran avance en la protección de los animales. A partir de la entrada en vigencia de la normativa, los fabricantes de  cosméticos deberán emplear métodos alternativos para realizar las pruebas de sus  productos, con el objetivo de demostrar su seguridad y eficacia para no poner en riesgo la salud de los consumidores. Tras esta decisión, Chile se convierte en el país número 45 en prohibir el tes...