Entradas

Surf adaptado: derribando barreras cada día

Imagen
En Ecuador todos tienen acceso al deporte a través de The Social Project Foundation. Una de las tantas dificultades que enfrentan las personas con discapacidad es el poco, incluso nulo, acceso a actividades de entretenimiento como el deporte. Con esta idea en mente y con el propósito de romper esta barrera, en Ecuador un grupo de personas decidió crear en 2020, The Social Project Fundation. Esta organización dedicada a hacer un mundo más inclusivo y consiente, tiene un propósito claro: hacer que cada persona con discapacidad que haga parte de su proyecto no solo se sienta incluido, si no aceptado. Para ello, ofrecen diferentes actividades y experiencias a personas con discapacidad, enfocadas principalmente en el deporte. Con la ayuda de voluntarios, donaciones de empresas, entre otros, lograr adaptar las actividades deportivas que realizan, entre ellas el surf, para que sea accesible para todos. De esta manera no solo rompen barreras, si no que construyen un mundo donde el surf se conv...

Mujeres que devuelven la vida a los manglares de Guatemala

Imagen
El proyecto Alas y Raíces Resilientes convierte a las comunidades costeras en un ejemplo de resistencia frente al cambio climático. En el Pacífico guatemalteco, los manglares han sido durante siglos la base de la vida costera. Estos bosques salados funcionan como refugio para peces y crustáceos, protegen de tormentas y almacenan grandes cantidades de carbono. Sin embargo, la expansión de la frontera agrícola, la tala indiscriminada y el avance de la ganadería fueron arrasando con ellos. En pocos años, lo que antes era un cinturón verde que sostenía la biodiversidad, se convirtió en canales erosionados, agua contaminada y comunidades enteras sin sustento. Frente a este escenario, surgió el proyecto Alas y Raíces Resilientes , impulsado por mujeres que decidieron organizarse para defender lo que quedaba del ecosistema. Cansadas de ver cómo la pérdida de los manglares ponía en riesgo la seguridad alimentaria y aumentaba la vulnerabilidad a inundaciones, formaron brigadas de restauración q...

Mariana Pérez y la planta que limpia el aire en Colombia

Imagen
Una innovación que busca devolvernos un futuro con menos contaminación En Antioquia, Colombia, la contaminación atmosférica es un desafío constante. Las emisiones de fábricas, vehículos y procesos industriales han deteriorado la calidad del aire hasta convertirla en una de las principales amenazas para la salud pública y el ambiente. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, millones de personas mueren cada año por enfermedades vinculadas a la polución del aire, y ciudades como Medellín han estado en alerta ambiental en varias ocasiones debido a los altos niveles de partículas contaminantes. Frente a este panorama, Mariana Pérez, microbióloga y bioquímica paisa, decidió dar un paso adelante. Fundó Ecolair, la primera planta de tratamiento de aire con tecnología DAC (Direct Air Capture) en Latinoamérica, capaz de capturar hasta un 86 % del CO₂ y más del 70 % de otros gases contaminantes. Esta innovación no solo representa un avance científico, sino también una apuesta por solu...

Conservar la vainilla amazónica, el legado del pueblo Awajún

Imagen
Mediante a ctividades sostenibles y armónicas con el bosque, generan ingresos alternativos al arrendamiento de tierras. Durante años, la vainilla amazónica , una orquídea única conocida científicamente como Vanilla pompona , estuvo al borde de desaparecer en Perú. A pesar de su enorme valor cultural y ecológico, la planta fue desplazada por la deforestación, la expansión de monocultivos y la falta de interés en cultivarla de forma tradicional.  E n las favelas agrícolas de la Amazonía peruana, esta especie que alguna vez fue abundante terminó confinada a pocos rincones de bosque, casi olvidada. Frente a esta amenaza, el pueblo Awajún decidió recuperar un legado que forma parte de su historia. Para ellos, la vainilla no es solo un cultivo: representa un vínculo espiritual con la selva y una fuente de equilibrio con la naturaleza.  En lugar de rendirse a la presión de los cultivos comerciales, comenzaron a organizarse y a desarrollar estrategias para rescatar esta planta de fo...

De redes fantasma a soluciones sostenibles: la transformación del mar en Ecuador

Imagen
Un proyecto innovador convierte redes de pesca abandonadas en productos reciclados, protegiendo ecosistemas marinos y generando oportunidades locales. Los océanos esconden un enemigo silencioso: las “redes fantasma”. Cada año, millones de toneladas de redes de pesca quedan abandonadas en el mar, atrapando peces, tortugas, aves y mamíferos marinos durante décadas.  Este fenómeno provoca la muerte de especies, altera los ecosistemas y amenaza la seguridad de los pescadores que dependen de mares productivos. En Ecuador, donde la pesca es fuente de sustento y cultura, este problema se volvió crítico. Más allá de los efectos ambientales, las redes abandonadas impactan directamente en la vida de las comunidades costeras. Los pescadores pierden capturas atrapadas en estos plásticos, lo que genera pérdidas económicas y obliga a algunos a expandir su actividad a zonas más peligrosas. La contaminación afecta también al turismo y limita las oportunidades de desarrollo sostenible en la región....

Bibliotecas comunitarias: incentivando la lectura en las favelas de Brasil

Imagen
En medio de la violencia y la desigualdad, los libros abren un camino inesperado hacia la identidad, la cultura y la esperanza. En Río de Janeiro, una ciudad con más de seis millones de habitantes, apenas existen 19 bibliotecas públicas. La cifra refleja una desigualdad estructural que golpea con más fuerza en las favelas, donde el acceso a los libros es casi inexistente.  Frente a este vacío, surgieron iniciativas comunitarias que han transformado la falta en oportunidad: bibliotecas creadas por los propios vecinos, que funcionan con donaciones, esfuerzo voluntario y un profundo compromiso con la cultura. Estos espacios no son simples depósitos de libros. En lugares como Antares, Providência o Vidigal, se convirtieron en centros vivos de encuentro y aprendizaje. Allí, los estantes no solo guardan novelas y cuentos, sino también literatura afrobrasileña, poesía local y textos que rescatan la memoria de comunidades históricamente invisibilizadas. De esta forma, cada biblioteca se vu...