Mariana Pérez y la planta que limpia el aire en Colombia

Una innovación que busca devolvernos un futuro con menos contaminación

En Antioquia, Colombia, la contaminación atmosférica es un desafío constante. Las emisiones de fábricas, vehículos y procesos industriales han deteriorado la calidad del aire hasta convertirla en una de las principales amenazas para la salud pública y el ambiente.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, millones de personas mueren cada año por enfermedades vinculadas a la polución del aire, y ciudades como Medellín han estado en alerta ambiental en varias ocasiones debido a los altos niveles de partículas contaminantes.


Frente a este panorama, Mariana Pérez, microbióloga y bioquímica paisa, decidió dar un paso adelante. Fundó Ecolair, la primera planta de tratamiento de aire con tecnología DAC (Direct Air Capture) en Latinoamérica, capaz de capturar hasta un 86 % del CO₂ y más del 70 % de otros gases contaminantes.

Esta innovación no solo representa un avance científico, sino también una apuesta por soluciones prácticas que respondan a la crisis ambiental que atraviesa la región y el planeta.


Aunque el término DAC puede sonar complejo, su funcionamiento se puede entender de manera sencilla: la planta actúa como un enorme “filtro de aire”. A través de ventiladores, el aire contaminado es aspirado y conducido a unos módulos que atrapan las partículas de CO₂ y gases dañinos gracias a materiales especializados. Luego, ese aire regresa a la atmósfera limpio, reduciendo la carga de contaminantes que respiramos cada día. Es como si la ciudad contara con un pulmón artificial que trabaja las 24 horas para regenerar la calidad del aire.


El impacto de esta innovación no se limita solo al ambiente. Para las comunidades cercanas, contar con una planta que purifica el aire significa menos riesgo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y crónicas relacionadas con la polución.

A largo plazo, puede transformar la manera en que las ciudades enfrentan el cambio climático, al reducir no solo la contaminación local, sino también su huella de gases de efecto invernadero.

Además, el proyecto de Mariana se conecta con la economía circular. El CO₂ capturado puede reutilizarse en distintos procesos industriales, como la producción de bebidas carbonatadas, biocombustibles o materiales de construcción, evitando que vuelva a la atmósfera. De esta manera, Ecolair no solo elimina contaminantes, sino que los convierte en recursos útiles, aportando a un modelo más sostenible de desarrollo.

Hoy, la planta ya ha comenzado a generar mejoras tangibles en la calidad del aire de la zona industrial donde opera. La reducción de partículas contaminantes ha permitido que hospitales y escuelas cercanas registren una disminución en casos respiratorios, mientras que empresas locales experimentan un aire más limpio para sus procesos productivos. Esto representa un cambio inmediato para la salud y el bienestar de miles de personas.


A largo plazo, Ecolair puede convertirse en un modelo replicable en otras ciudades de Latinoamérica y el mundo. Su capacidad de capturar gases nocivos y transformarlos en materiales útiles abre nuevas oportunidades para enfrentar el cambio climático y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Además, fortalece la conciencia ambiental, demostrando que la ciencia aplicada a problemas locales puede generar soluciones globales.


Hoy, la visión de Mariana Pérez está generando interés más allá de Colombia. Su trabajo demuestra que las soluciones al cambio climático no necesariamente deben venir de grandes potencias: también pueden surgir desde comunidades locales que combinan ciencia, innovación y compromiso ambiental. Ecolair es un recordatorio de que la lucha contra la contaminación no está perdida; al contrario, puede ser liderada por mentes que se atreven a transformar la manera en que respiramos y vivimos.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Eva Ramón Gallegos: la mexicana que logró eliminar el VPH

Bolivia tiene una red de mujeres plomeras con la que están haciendo historia

¿Plantas para limpiar un lago? Dayana Blanco demostró que funciona