Fanny Cornejo: la protectora del mono choro de cola amarilla en Perú

Lidera una estrategia comunitaria para salvar una de las especies más amenazadas del país, conectando conservación, educación y desarrollo local.


Desde los bosques montanos del norte de Perú, Fanny Cornejo ha liderado desde hace más de quince años una iniciativa comprometida con la protección del mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda), una especie endémica y críticamente amenazada.

Como fundadora y directora ejecutiva de la ONG Yunkawasi, trabaja en alianza con comunidades andinas y amazónicas para frenar la pérdida de más del 80 % del hábitat del primate, mediante investigación participativa, desarrollo sostenible y educación ambiental.

Su labor le valió el “Emerging Conservationist Award” del prestigioso Indianapolis Prize, el máximo reconocimiento mundial a conservacionistas menores de 40 años, que incluye 50 000 USD para fortalecer sus proyectos.

La estrategia de Yunkawasi impulsa la creación y gestión de unidades de conservación comunitaria en regiones como Amazonas, San Martín, Loreto, Huánuco y Junín. Estas iniciativas combinan censos de población del primate, vigilancia participativa, restauración de bosques y alternativas económicas sostenibles como caficultura, cacao ecológico y turismo ecológico. El objetivo es vincular las necesidades sociales de las comunidades con la protección de su biodiversidad local.

Además, Fanny ha liderado extensas campañas de educación y comunicación ambiental, dirigidas tanto a escuelas locales como a audiencias nacionales e internacionales. Su imagen como defensora de esta especie se amplificó con la colaboración en el diseño de la moneda peruana de un sol, emitida en 2019, con la imagen del mono basada en una de sus fotografía.


Los resultados en los territorios son tangibles: se estima que quedan alrededor de 1.000 individuos del mono choro de cola amarilla distribuidos en bosques nublados entre los 1 000 y 2 800 m de altitud, en zonas protegidas o manejadas por comunidades colaboradoras de Yunkawas.

A través del apoyo local, se ha ralentizado la fragmentación de hábitats críticos y se ha promovido su recuperación, al mismo tiempo que se fortalecen actividades productivas que no destruyen el ecosistema.

Hoy, bajo su mirada, Yunkawasi representa mucho más que un proyecto científico: es una marca con propósito que articula conocimiento ancestral, acción comunitaria y comunicación estratégica para proteger al mono choro de cola amarilla y su hábitat, mientras genera bienestar para las comunidades andinas y amazónicas. Esta mirada integral demuestra que la protección de la biodiversidad peruana puede avanzar de la mano con el desarrollo local y el empoderamiento colectivo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Eva Ramón Gallegos: la mexicana que logró eliminar el VPH

Bolivia tiene una red de mujeres plomeras con la que están haciendo historia

¿Plantas para limpiar un lago? Dayana Blanco demostró que funciona