Histórico acuerdo en la COP16
Luego de tres días de debates y, tras dar continuidad a las conversaciones iniciadas en Cali, Colombia, a finales del 2024, la COP 16 alcanzó en Roma un acuerdo histórico en pro de la conservación del planeta.
Se trata de un acuerdo de financiamiento global para preservar los recursos naturales, un logro que llega cuatro meses después del fracaso del pasado mes de noviembre en Colombia.
Los gobiernos de los países participantes, definieron una estrategia para generar 200.000 millones de dólares adicionales anualmente hasta 2030, con el objetivo de fortalecer la protección de la biodiversidad.
Esto, como parte del acuerdo, firmado en 2022, en el que se establecen 23 objetivos para cumplir de aquí a 2030, entre los que están proteger un 30 % de la superficie terrestre y marina.
De los 200.000 millones de dólares destinados a conservar la biodiversidad, 30.000 serían ayudas provenientes de los países desarrollados para los que tienen menos recursos. Además, se espera que Al menos el 20% de los fondos vayan a las comunidades indígenas, reconociendo así su rol clave en la conservación de la biodiversidad.
Con el acuerdo alcanzado en Roma, se traza además una hoja de ruta para la implementación del Marco Global Biodiversidad, pues esto implica que se destinarán los recursos para hacerlo realidad.
El acuerdo también establece el fortalecimiento de los mecanismos de monitoreo, informes y revisión de los avances que alcance cada país en la protección de sus recursos, para garantizar la responsabilidad y la transparencia de la implementación del Marco Global de Biodiversidad.
Aunque este es un gran avance en materia de protección ambiental, el gran desafío ahora es cumplir con lo acordado, tanto para movilizar los recursos, como para invertirlos en la preservación y conservación del planeta.
Comentarios
Publicar un comentario