Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2025

Mendoza suma 40 mil hectáreas protegidas

Imagen
Mendoza ha dado un importante paso en la preservación de su biodiversidad con la incorporación de nuevas hectáreas protegidas en la reserva natural de La Payunia.  Esta área, reconocida por su imponente paisaje volcánico y su gran diversidad de fauna, ha sido ampliada con el objetivo de fortalecer la conservación de su ecosistema único.  Con esta decisión, la provincia reafirma su compromiso con la protección del patrimonio natural y la promoción del turismo sustentable. Además el territorio a lcanza un total de 665 mil hectáreas bajo protección, consolidándose como la mayor área natural protegida de la provincia. La Payunia, situada en el sur de Mendoza, es considerada uno de los territorios con mayor densidad de volcanes del mundo, además de albergar especies emblemáticas como el guanaco, el zorro gris y diversas aves rapaces.  Con la reciente extensión de su superficie protegida, se busca no solo garantizar la preservación de estos ecosistemas, sino también mitigar el ...

Petorca, Chile: donde las mujeres salvan el agua

Imagen
  En Chile, el único país del mundo donde el agua está privatizada, casi un millón de habitantes de zonas rurales vive sin abastecimiento formal de agua potable, lo que sumado a las fuertes sequías que enfrenta el país, se ha convertido en un grave problema. A razón de ello, en Petorca, una de las comunas que conforman la región chilena de Valparaíso, sus habitantes llevan décadas luchando para que se les garantice este derecho fundamental: el agua. Ante la falta de respuestas y soluciones y, un problema que se agrava con la crisis climática mundial, las comunidades de la localidad han tenido que organizarse para crear estrategias que les permitan abastecerse, tarea en la que han sido fundamentales las mujeres. Así, entre amigas y vecinas se unieron para desarrollar diferentes iniciativas comunitarias para construir que les posibiliten el suministro de agua. Además, mediante piscinas recolectan el agua lluvia y así aprovechar cada gota. En Petorca, están acostumbrados a c...

Histórico: nace la primera osezna polar de Latinoamérica

Imagen
Brasil sorprendió al mundo con una gran noticia. Se trata del primer nacimiento de una osezna polar en Latinoamérica. La cría llamada Nur, hija de  Aurora y Peregrino,  nació en noviembre de 2024 en el acuario de  São Paulo, pero la noticia solo fue conocida hasta ahora. Desde el primer día, Nur permanece en compañía de su madre, una osa de 263 kilos y dos metros de altura que nació en libertad en la región polar rusa antes de quedarse huérfana y ser llevada al zoológico. Aurora se encarga de cuidar, alimentar, proteger y enseñarle todo lo que necesita saber su pequeña cría, la cual hasta ahora se ha mantenido bien de salud y se desarrolla normalmente. No obstante, los veterinarios del acuario la monitorean permanentemente, ya que el primer año de vida del animal puede ser crítico para su supervivencia. Nur, que significa 'luz' en árabe,  además de ser muy tierna, ya se roba el show en el acuario, pues los visitantes disfrutan de sus travesuras y de lo...

Masbosques asegura un futuro verde

Imagen
  Masbosques, una organización  que lleva más de 20 años cuidando los bosques en Colombia, durante el 2024, logró proteger  340.409 hectáreas de bosques en áreas estratégicas del país, reafirmando así su compromiso por salvaguardar estos ecosistemas. Dado que Colombia es considerado el tercer país más biodiverso del mundo, la labor que realiza la organización resulta crucial, ya que la mayoría de los bosques se encuentran en riesgo, principalmente por la deforestación y el cambio climático. Con el apoyo de el sector público y privado, y autoridades locales y ambientales, Masbosques logró impactar con su iniciativa a 15 departamentos, beneficiando a  10.545 familias campesinas y 218 comunidades étnicas. De esta manera, la organización sigue siendo pionera del programa PSA (Pago por Servicios Ambientales), por medio del cual se le da un incentivo económico a las comunidades para reconocer las acciones y las prácticas asociadas a la preservación y restauración de e...

Haceb crea una nevera que enfría sin calentar el planeta

Imagen
  Como parte de su compromiso ambiental, Haceb, lanzó en Colombia a finales del 2024, su primera nevera ecodiseñada, la cual fusiona tecnología, diseño, innovación y sostenibilidad. Este electrodoméstico que es fabricado en la planta de  Copacabana, Antioquia,  en donde ensamblan en promedio 1,5 millones de unidades de electrodomésticos al año  entre estufas, hornos, neveras y otros. La nueva nevera incluye la sostenibilidad en todo su proceso de fabricación, desde el uso de los ma teriales, proceso de ensamblaje, tecnología y hasta el empaque, respondiendo así a las demandas de los consumidores actuales, pues cada vez buscan más productos que cuiden y protejan el medioambiente. Este electrodoméstico, además fue fabricado con tecnología Smart Pro. Esto significa que la nevera cuenta con un panel de control en la puerta superior, que regula de forma autónoma la temperatura para conservar los alimentos frescos sin gastar tanta energía. Además de que reduce...

Waved: educación más allá de la tabla

Imagen
En las costas del Pacífico panameño, donde las olas chocan con fuerza y ​​las oportunidades suelen ser esquivas, Waved está cambiando el futuro de  niños y jóvenes de comunidades marginadas. Esta ONG, creada en 2016 por el alemán, Robert Barnbeck, combina la adrenalina del surf con el poder de la educación, especialmente el aprendizaje de inglés, para que tengas mejores oportunidades. La misión de Waved es tan directa como inspiradora: usar el mar como aula y las tablas como puentes hacia un futuro más prometedor, demostrando que en Panamá las olas pueden ser mucho más que un pasatiempo. Para poder lograrlo, por cada dólar que la organización recibe como donación, un chico recibe una clase de surf o una lección de idiomas. Así, Waved no solo les enseña a saber mantener el equilibrio en una tabla, sino a pararse frente al mundo con confianza. Detrás de esta gran labor hay un equipo de 25 personas, casi todas voluntarias, que se reparten entre el centro y una oficina en la ...

Estudiantes argentinos crean un robot que limpia el mar

Imagen
Un grupo de jóvenes talentosos de Mendoza, Argentina, está listo para dejar su huella en el mundo de la robótica. Bajo el nombre de Andes Robotics , estos estudiantes han diseñado un robot innovador capaz de limpiar los océanos, una hazaña que combina ingenio técnico con un propósito ambiental urgente.  Su creación, fruto de meses de trabajo entre circuitos, soldaduras y café, no solo refleja su destreza, sino también su compromiso con un planeta que pide a gritos soluciones. Ahora, este equipo se prepara para competir en el Mundial de Robótica 2025 en Brasil, donde medirán fuerzas con los mejores del mundo. Los jóvenes todos, entre 11 y 18 años, son del Colegio Thomas Alva Edison, y cuentan con el respaldo de la Universidad de Cuyo y el Instituto Tecnológico Universitario.  Para su diseño, tomaron  como musa los arrecifes que sostienen la biodiversidad marina, por ello, su  robot  tiene un propósito claro: contribuir al cuidado del medio ambiente.  Es...

Colombia podría ponerle fin al dengue

Imagen
A  las afueras de Medellín, una fábrica única en su clase está transformando la lucha contra el dengue. Este laboratorio de alta tecnología, cría millones de mosquitos Aedes aegypti con un propósito revolucionario: neutralizar una enfermedad que ha acechado a Colombia y a Latinoamérica por décadas. Allí, los Aedes aegypti no son los villanos habituales, sino héroes modificados con Wolbachia, una bacteria que los convierte en enemigos del virus.  Esta bacteria aliada, permite que estos insectos sean liberados como pequeños soldados biológicos, diseñados para interrumpir la transmisión del virus sin recurrir a químicos ni métodos invasivos. La iniciativa, impulsada por una alianza entre científicos locales y expertos internacionales, ha convertido a Medellín en un epicentro de esperanza. En barrios como El Poblado y Laureles, donde los casos de dengue solían dispararse durante las lluvias, los informes médicos ahora muestran datos alentadores. Los mosquitos con Wolbachia, al rep...

La biblioteca digital que todos deberían conocer

Imagen
En un mundo donde la conectividad a internet sigue siendo un privilegio inalcanzable para millones, Karim Rifai, un economista peruano, ha dado un paso audaz para cerrar esa brecha. Con su innovador proyecto Uayki, Rifai ha creado una biblioteca digital portátil que no requiere conexión a la red, llevando educación y recursos a comunidades remotas del Perú y más allá. Este sistema, cuyo nombre significa "hermano" o "amigo" en quechua, es una solución compacta que emite una señal WiFi local, permitiendo a los usuarios acceder a más de dos millones de archivos, desde libros y audiolibros hasta cursos certificados, todo desde dispositivos tan simples como un celular o una computadora antigua. El impacto de Uayki es tan profundo como su simplicidad. Alimentado incluso por energía solar, el dispositivo puede operar en lugares tan apartados como las alturas de los Andes o las profundidades del Amazonas, cubriendo un área equivalente a un campo de fútbol con su "nube...

¿Tomarán los indígenas el mando en la COP30?

Imagen
  En el marco de la COP16 que se celebró en noviembre de 2024 en Cali, Colombia, líderes indígenas de los nueve países que comparten la Amazonia conformaron el G9, una coalición regional para defender el Amazonas.  Este grupo, busca incidir en las decisiones globales que se tomen en relación a este territorio, por ello, quieren copresidir la COP30 que se llevará a cabo del 10 al 21 de noviembre de este año en Belém, Pará, Brasil. La alianza integrada por indígenas de Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam, quiere presionar a todos los gobiernos del mundo para que se tomen decisiones climáticas en una agenda común. Asimismo, luchan por proteger la biodiversidad del pulmón verde más importante del mundo, por lo que buscarán frenar la explotación petrolera y de hidrocarburos, la deforestación y los crímenes ambientales. La COP30, será la primera cumbre mundial que tenga como eje central la Amazonía, por ello, el G9 quiere tene...

Faldas peruanas como símbolo de empoderamiento

Imagen
  Qarla Quispe es una  artista plástica, diseñadora gráfica y de modas peruana que a través de sus diseños, busca  redefinir la narrativa cultural que hay entorno a las polleras peruanas y las comunidades indígenas. Mediante su emprendimiento,  Warmichic, (mujer elegante en quechua) logró que esta prenda tradicional se reformara y convirtiera en un símbolo de empoderamiento para las mujeres, especialmente las indígenas. Con diseños coloridos y bordados únicos, esta artista ha logrado reivindicar la identidad indígena en el marco de la lucha contra la estigmatización y marginación que enfrentan. Además, ha logrado promover  la aceptación y valoración de la diversidad cultural en el Perú. En sus creaciones utiliza diversas técnicas y materias primas, lo que le ha permitido llevar estas prendas llenas de tradición y cultura al ámbito urbano. Para diseñar cada colección, realiza una investigación profunda. Esto le permite destacar aspectos de sus cultura en sus crea...

Empresa colombiana genera energía con cáscaras de arroz

Imagen
  El pasado mes de febrero, el Grupo Diana, puso en marcha la operación de su primera planta termoeléctrica en Yopal, Casanare, siendo el primer Proyecto de autogeneración de energía renovable a base de biomasa de cascarilla de arroz de Colombia. A través de esta iniciativa no solo se fortalece la operación de la compañía, sino que refuerza su compromiso con la agroindustria y el medioambiente, ya que su producción tendrá un impacto mucho más sostenible. Además de que esta termoeléctrica de quinta generación se convierte en la más moderna del país, tendrá capacidad para autogenerar el 100% de su consumo energético. Asimismo, podrá producir excedentes que serán inyectados a la red de energía local, impulsando el desarrollo sostenible de la región y de los llanos orientales. Al respecto, Andrés Murra, CEO de Grupo Diana, dijo que el proyecto es un ejemplo claro de cómo la agroindustria puede innovar y generar energía limpia a partir de sus propios residuos, alineándose con...

El premio que hizo especial a Iguazú

Imagen
  Puerto Iguazú ganó recientemente una importante distinción internacional. Se trata de la certificación  como Destino Sostenible que otorga Biosphere Sustainable, convirtiendo así a la ciudad en el primer destino de Argentina en recibirla y el segundo de Latinoamérica, después de  Rurrenabaqe Maddi Pampas en Bolivia. Si bien Iguazú es por excelencia uno de los lugares más apetecidos por argentinos y extranjeros, este reconocimiento destaca el compromiso que tiene la localidad con el medio ambiente y el turismo sostenible. Este reconocimiento, además es el resultado del trabajo en conjunto de empresas del sector privado y público, sectores que lograron destacarse en gestiones como igualdad de género, cuidado del consumo del agua, seguridad e higiene y promover gestión en temas de salud para la población. Al respecto, Leopoldo Lucas, presidente del Ente Municipal de Turismo de Iguazú (ITUREM), destacó "la sustentabilidad no es una moda, es un camino hacia el turism...

Colombia aprueba la Ley Ángel

Imagen
  Colombia dijo NO al maltrato animal. El pasado 26 de febrero, el Congreso de ese país aprobó por unanimidad la Ley Ángel , lo cual representa un gran avance en la lucha contra la violencia hacia los animales. La iniciativa nació como respuesta al caso de Ángel, un perro que fue brutalmente atacado en el departamento de Boyacá en 2021, dejándolo con heridas graves y el 80% de su cuerpo despellejado. El caso que generó gran conmoción en el país, dio como resultado el impulso de este proyecto que busca fortalecer las normativas existentes y aumentar las penas para quienes cometen actos de violencia contra los animales. De esta manera, a partir de ahora, quienes maltraten, abusen, abandonen, hieran gravemente o causen la muerte a animales, podrán recibir una pena de prisión que supera los tres años. Además, multas económicas que llegan hasta los 60 salarios mínimos, según sea el caso. La normativa también establece agravantes como los actos sexuales y la crueldad excesiva. Pero adem...