Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2025

Así sobreviven las mujeres Wayúu en pleno desierto

Imagen
El proyecto SCALA, apoyado por la FAO y el PNUD, revitaliza la agricultura ancestral y la seguridad alimentaria en La Guajira. En el árido desierto de La Guajira, Colombia, donde el agua escasea y el sol quema la tierra, las mujeres Wayúu han logrado transformar su entorno gracias al apoyo del proyecto SCALA , impulsado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) .  Desde la implementación de sistemas agrícolas sostenibles, comunidades como Tutchonka y Masamana han cultivado alimentos como frijol guajiro, yuca, pepino y berenjena, mejorando la seguridad alimentaria en una región históricamente afectada por la escasez de recursos. El proyecto SCALA ha priorizado la formación de líderes locales y el rol fundamental de las mujeres Wayúu, quienes lideran procesos de conservación de semillas, transmisión de saberes y organización comunitaria. Además, se han establecido Centros Demo...

Rede Nhandereko una forma de turismo ancestral y con raíces en Brasil.

Imagen
Comunidades indígenas y afrodescendientes lideran una propuesta de turismo comunitario que preserva su historia y territorio. En la costa sur de Brasil, entre los estados de Río de Janeiro y São Paulo, se está gestando una transformación en la forma de concebir el turismo. Comunidades indígenas guaraní-mbya y afrodescendientes quilombolas han unido fuerzas para crear la Rede Nhandereko , una red de turismo de base comunitaria que permite a estas comunidades contar su propia historia, proteger su territorio y generar ingresos sostenibles. "Nhandereko" significa "nuestro modo de ser" en guaraní, reflejando una cosmovisión que integra la vida, la naturaleza y la espiritualidad. La Rede Nhandereko ofrece experiencias turísticas que incluyen caminatas guiadas por la selva atlántica, rituales ancestrales, talleres de agroecología, música tradicional y venta de artesanías locales.  Estas actividades no solo buscan compartir la cultura, sino también educar a los visitantes ...

Chile tiene la mayor flota de buses eléctricos del mundo y los conducen mujeres

Imagen
El país  lidera la inclusión femenina en el transporte público con una flota eléctrica que supera los 4.200 buses. Chile se ha consolidado como líder en electromovilidad en América Latina, destacando especialmente en Santiago, donde la flota de buses eléctricos ha superado los 4.200 vehículos, representando aproximadamente el 68% del transporte público capitalino.  Este avance no solo ha contribuido a la sostenibilidad ambiental, sino que también ha abierto nuevas oportunidades laborales para las mujeres en un sector históricamente dominado por hombres. El programa "Mujeres Conductoras", impulsado por el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) desde 2022, ha sido fundamental en este proceso. Ofrece formación profesional en conducción de buses eléctricos, incluyendo capacitación técnica, obtención de licencia profesional y prácticas supervisadas. Empresas como RBU han capacitado a más de 70 mujeres, permitiéndoles acceder a empleos formales y mejorar su autonomí...

Un chileno revoluciona la agricultura con inclusión

Imagen
Transformó su discapacidad en una fuerza para innovar en el campo chileno. Alfredo Carrasco, nacido en Quinta de Tilcoco, región de O’Higgins, Chile, no solo cambió su historia tras quedar parapléjico a los 21 años por un accidente de ciclismo de montaña: convirtió ese golpe del destino en motor de transformación.  Heredero de la vocación agrícola familiar, técnico agrícola de profesión, decidió que su nueva relación con la tierra no incluiría renuncia, sino reinvención. Así nació FarmHability, un proyecto agrícola inclusivo que adapta terrenos, tecnología y espacios para que personas con discapacidad puedan trabajar, aprender y producir en el medio rural.  FarmHability ofrece una estructura diseñada pensando desde la accesibilidad: invernaderos hidropónicos con pasillos y mesones adaptados para quienes usan silla de ruedas, sistemas de riego automatizados, cultivos de lechuga, sandía, melón y otros vegetales.  Además, Alfredo y su equipo desarrollan un prototipo de silla...

Arhuacos buscan sanar y recuperar la Sierra Nevada de Santa Marta

Imagen
El pueblo indígena emprende una cruzada para restaurar su territorio ancestral, proteger la biodiversidad y reconciliar al hombre con la montaña sagrada. Desde las alturas de la Sierra Nevada de Santa Marta , uno de los ecosistemas más biodiversos de Colombia, el pueblo arhuaco ha iniciado una profunda misió n: recuperar su territorio ancestral y sanar la montaña del daño ambiental causado por décadas de minería, ganadería y cambio climático.  Su objetivo va más allá de lo simbólico: se trata de un proyecto integral de restauración ecológica, cultural y espiritual que busca devolver el equilibrio a lo que llaman “el corazón del mundo”. El plan de recuperación ambiental impulsado por los arhuacos combina acciones concretas con principios ancestrales. En comunidades como Katanzama, lograron erradicar cultivos ilícitos , sembrar más de 17.000 árboles nativos y reforestar zonas degradadas de la costa caribeña.  También avanzan en la recuperación legal de predios sagrados que ...